LeoAutorasOct 2019

También te podría gustar...

9 Respuestas

  1. trastornado dice:

    Uf, q reacción tan arisca. ya q tengo la tendencia de hacer de espejo de las reacciones…
    Me lo temía, una ofendide totalmente intolerante.

    Lo q escribo le parece ofensivo? Y a mi su hostilidad ante lo q era una entrada amistosa sin intención de ofender me ofende.

    Con la alergia q le provoca una persona q ni piensa como usted ni conoce bien sus normas de cortesía, cuestiono seriamente q usted tenga mucho contacto con personas con problemas mentales, entre las q me incluyo.
    Como Sheldon, cuyo trastorno comparto, se me da demasiado bien enfadar a la gente por mi falta de tacto. Ofendo tanto a l@s feministas como a l@s machistas.
    Como a el también me va la ciencia.
    Eso se hace en la ciencia. Cuestionar las ideas.
    Suelo olvidar q lo q la gente escribe no son artículos científicos listos para ser criticados.

    Q por q asumo q no ha leído los clásicos? Porq estadísticamente es lo mas probable. Yo tampoco los he leído en su gran mayoría.
    Q le ofenda no ser percibida como tan especial me hace pensar q su ego es MUY frágil
    Argentina como ejemplo de no europea? Toda América es practicamente una copia de Europa.
    Los nativos por desgracia siguen culturalmente excluidos del mundo literario.
    No sabía q usted ya tenía entradas así, acabo de llegar a este blog y no sé por donde está el índice.

    Premios nacionales usados como autobombo publicitario por las editoriales ante su evidente falta de resonancia social y con fuertes rumores de enchufismos?
    Yo no podría decirle ni un solo ganador del premio minotauro.
    Rosa Montero es bien conocida sí, ya decía yo q me sonaba, fallo mío.

    En buena medida invisibilizadas si, pero la tendencia está cambiando, desde 2016 si tienes cromosoma Y no recibes un Hugo o Nébula. Al prinicipio dije si tienes pene, pero creo que un premiad@ era trans.
    Invadir un epacio dedicado a compañeras escritoras?
    Yo no he visto en ningún lado q ponga un cartel de gineceo literario, prohibido hombres.

    Machismo integrado? Je, como si a las hembristas les preocupase su propio sexismo.
    Podría decirte ahora mismo un argumento de porq el machismo me parece mejor q el hembrismo. Y te lo diré. Porq los países hembristas son reproductivamente insostenibles e incapaces de sostenerse sin la inmigración de los países machistas.
    El machismo puede sostenerse por si mismo, el hembrismo no.
    También varios sobre porq los capitalistas prefieren el hembrismo, todo depende de las prioridades.
    Bueno, ante su intolerancia de reina ofendide ante los errores de protocolo, yo pararé de mirar sus recomendaciones q estaba esforzándome por analizar en contra de mis prejuicios, por desgracia usted los ha confirmado.

    Y no me venga con q no tener hijos la hace mas fuerte, cargar únicamente con su propio peso por supuesto le permite llegar mas lejos q la q decide cargar con otras personas, pero eso no la hace mas fuerte q quien arrastra una pesada carga.
    Y si va de mujer independiente, sealo hasta sus últimas consecuencias: Cuadno se jubile, renuncie a la pensión distributiva para así no depender de nadie y viva de sus ahorros.

    Señoro? Trono? XDXDXDXD
    Soy un mierdecilla, el último mono q se refugia en las lecturas para retrasar el reloj q detona nuestro cuerpo y se acelera drásticamente por la baja autoestima. Desde el polvo del suelo juzgo a la gente. Yo mismo me juzgo con dureza. Porq no iba a juzgar con similar dureza al resto? Y ni siquiera quise ser ofensivo, el problema lo tiene usted con su intoleranca a los q no siguen sus rígidos protocolos.
    Ah una vieja creativa claro.
    Una vieja gruñona solterona, sexista q ni aguanta a los demás ni la aguantan. Usted es igual q mi padre. Bueno, mi padre al menos es tolerante. Solo con decirle q me tolera a mí XD.
    Uf, claro, los artistas no soportan las críticas.
    Pues ajo y agua, prima donna.

    Prefiere leer autores ideológicamente similares a usted en vez de hablar con quienes ven el mundo diferente, no?
    Menudo harén mental q ha tejido el capitalismo. Como las gasta el neopatriarcado.

    • L. M. Mateo dice:

      Mire si soy tolerante, que hasta le apruebo la perorata que acaba de lanzar, a pesar de sus insultos.
      Así mi hijo (siento comunicarle que he parido voluntariamente y estoy orgullosa de ello) podrá juzgar por sí mismo lo que aguantamos muchas solo por el hecho de ser mujer.
      A la pensión (contributiva o no) no pienso renunciar jamás, que para eso me parto el lomo trabajando y pago mis impuestos puntualmente.
      A todo lo demás, solo le diré un «ajá».
      Desahóguese tanto como le plazca, no seré yo quien le siga más el juego.
      Que pase buena noche.

      • trastornado dice:

        Elogio su elegancia y buen estar ante la provocación.

        Ah, bueno, si ha parido, tiene derecho a la pensión. pues ha creado un hijo q trabajará para pagarle la pensión.
        Lo q es injusto es q personas q no han contribuido a la siguiente generación reciban dinero de los jóvenes a los q no se molestaron en criar. Ya q no quisieron hacer el esfuerzo, no tienen derecho a pedir a los jóvenes q lo hagan por ellos.
        Ese modelo de pensión para todos tenía sentido en la España de alta natalidad de Paco el golpista, pero ya no lo tiene.
        La independencia es un camelo, tod@s dependemos de l@s demás.
        Si no estuviéramos a manos de capitalistas q nos quieren divididos, la gente pensaría mas en la sinergia q en la falaz independencia.

        En fin, pensé simplemente q si la idea era de mencionar mas mujeres por arreglar la injusticia de la subrepresentación, por esa misma lógica pensé q el siguiente paso lógico era mas extranjer@s.

        Bien, no espero respuesta, tenga vida larga y próspera.

  2. axolotl dice:

    Yo te propongo otro reto.
    Ya q vas a a ser políticamente correcta y vas a leer mas mujeres, te digo…
    Porq quedarte solo eso?

    También se discrimina por etnia y cultura. Nomas mira tu lista: Todas europeas.
    Te atreverías a hacer una lista de lectura así?:
    1 chino, 1 hindú, 1 islámico, 1 negroafricano, 1 europeo. Y 1 hombre y una mujer de cada. Así cada grupo qeda repartido por su peso demográfico.
    Yo debería intenta alguna vez hacer algo así.

    Mis propios prejuicios literarios son el dominio del varón normando(hablante de inglés o francés).
    Este año, de 14 autores q estoy leyendo:
    8 normandos, 1 normanda, 3 españoles, 1 española, 1 tunecino andalusí.
    Debería alguna vez montarme una proporción de lectura como la q dije.
    Podría hacerlo, tengo vari@s de cada tipo apuntados.
    Ya he leído unos cuantos de otras culturas.
    Bueno, encontrar libros hechos por mujeres de otras culturas no es fácil, la mayoría q se encuentran son de inmigrantes nacionalizadas q piensan igual q las europeas, así q no sé si cuentan si busco diversidad de pensamiento.

    Aun estaría a tiempo.
    El cupo de europeos ya está muy pillado este año, podría meter por jemplo:
    Islámic@: La Muqadimah, y el sabor de la miel.
    Negr@: La flecha de dios y Americanah
    Sínid@: El problema de los 3 cuerpos, Genji monogatari.
    Hindú: Juegos sagrados y… vale, no tengo ni idea sobre autoras hindúes.

    Y mas de cada para equilibrarlos.
    Porq solo lees autoras noveles de las q nadie ha odio hablar? Publicidad entre colegas?
    A mi me aprece q sobrevivir al paso del tiempo es la mejor señal de calidad, por ello no me gustan autores noveles. De hecho intento leer mas literatura presiglo XX.
    Claro para una mujer esa tiene el problema del machismo.
    En fin, si estas dispuesta aceptar q esa era la visión imperante y viajar en otras culturas y tiempos…

    • L. M. Mateo dice:

      Voy a molestarme en responder porque veo que viene usted de nuevas a este blog, y no sabe dónde se ha metido.

      En primer lugar, la iniciativa consiste en leer autoras, estas son las que elegí ese año, igual que otros años elijo otras. Recomendar hombres sería de mal gusto y no tendría sentido ninguno en esta iniciativa, para eso tengo otros post en los que hablo de mis mejores lecturas del año (y entre los hombres recomendados, por cierto, hay de distintos países y de todos los colores de piel). Su comentario no resulta ofensivo por lanzar el reto, resulta ofensivo por intentar restarle importancia a una iniciativa que ha incentivado a muchas personas a lanzarse a leer a más mujeres (en todos los idiomas y sin importar la cultura de la que procedan o el color de piel que tengan). En segundo lugar, es ofensivo porque se atreve a juzgarme en mi casa sin saber nada de mí, excepto que he elegido cinco autoras para leer en un mes porque me apetecía leerlas a ellas y no a otras. Sin contar que tiene la poca decencia de poner en duda si he leído a los clásicos o no porque recomiendo, en esta entrada en concreto, a dos autoras noveles. Leo noveles porque a los clásicos ya los leí en las primeras dos décadas de mi vida.

      Por lo demás, en este blog se recomiendan autoras de otros países y nacionalidades. En esta entrada, por ejemplo, se recomiendan cuatro españolas y una argentina (no, no todas son europeas), de las que solo dos son noveles. De las tres restantes dos son autoras consagradas y con Premios Nacionales de las Letras (no es mi culpa que usted no conozca a Rosa Montero o a Mariana Enríquez) y la tercera tiene ocho novelas en su haber. Si usted no las conoce, tal vez debería ampliar sus miras.

      En segundo lugar, aquí tiene cabida todo el mundo. En estos momentos mis lecturas de autoras que no escriben en español son mínimas. ¿Por qué? Pues porque son MIS lecturas y yo decido. Me pasé muchos años leyendo autoras de otras culturas (Bana Yoshimoto —a la que recomiendo en otra entrada—, Chimamanda Gnozi, etc.).
      Entre las autoras que recomiendo en diferentes post hay japonesas, chinas, cubanas, argentinas y colombianas (algunas, racializadas). Autores y autoras de raza negra (Piper Valca, Octavia Butler… y uso la palabra «negra» porque ellos se definen/definían con esa misma palabra y no soy quién para negarles su reivindicación).
      También hay autoras trans y de género no binario.
      Ah, y muchas lecturas recomendadas de hombres.

      Pero para saber todo eso tendría que molestarse usted en leer un poco más este blog.

      Por supuesto, me gustaría tener mayor acceso a autoras de países y culturas ajenas al mío, pero por desgracia muy pocas son traducidas, lo que demuestra que las mujeres seguimos invisibilizadas, lo que hace aún más ofensivo que venga aquí a pretender instruirme y a invadir un espacio dedicado a compañeras escritoras.

      Respecto a leer autores noveles o no, es un asunto muy personal, y como se suele decir: «Esta es mi casa, y hago lo que me da la gana».
      La iniciativa que usted propone es interesante, por desgracia, las formas en las que lo ha hecho me llevan a no tenerla en cuenta y tomármela como una pataleta gigantesca de alguien que no ha puesto a revisarse el machismo que lleva integrado. Siempre le queda la opción de abrir su propio blog y hacer allí lo que más le apetezca, como yo hago en este espacio.

      Me hubiera gustado ser más respetuosa, pero cuando un señoro aparece para juzgarme en mi casa (aunque sea la virtual) y además lo hace con una prepotencia y una condescendencia evidentes, no me queda otra que pedirle que abandone mi barco. Y a mi edad una ya está muy agotada de ser amable.

      No voy a entrar en más debate ni discusiones con usted, ya que mi tiempo es limitado y prefiero dedicarlo a leer a autoras, sean de la cultura que sean, sin importar su color de piel o de cuántos libros tengan a sus espaldas. Porque, a diferencia de lo que usted cree desde ese trono que se ha construido para juzgarme, yo sí viajo a otras culturas y tiempos, incluido el siglo XXI.

  3. Eva María Marcos dice:

    Yo te recomiendo a Miriam Jiménez y su Ayantek. Ganó el Ripley con un relato espectacular y su novela de cifi y terror es brutal. Narrada en presente con ritmo y acierto. Te va a sorprender.

  4. Entono un mea culpa. Qué pocas autoras he leído este año. Aunque h de decir que ha habido grandes sorpresas, como Rocío Vega o Aránzazu Serrano. Y también grandes chascos que por elegancia no procede nombrar.
    Voy a echar mano de tu lista, que veo que nos chirrían las mismas cosas 😂

    • L. M. Mateo dice:

      Apunto, apunto. Yo tengo a Rocío y Aranzazu pendientes (si me leen, les pido disculpas), porque tengo tal pila ya, que no me dan las horas.
      A principios de 2020 haré las recomendaciones de los libros que más me han gustado este año, y hay muchísimas autoras.
      Por cierto, que si tienes pendiente aún «La sociedad de la Libélula» de Ana González Duque, ya tardas (creo que se quedará en el top 5, junto a Jamisin e Ishiguro).

Responder a L. M. Mateo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.