Entrevista: Piper Valca

Conocí a Piper Valca hace unos dos años en las redes sociales. Por aquel entonces era imposible imaginar que entablaríamos una amistad sólida en la que los kilómetros no son obstáculo para compartir ideas, alegrías y penas. Más conocido por su labor en la difusión y aceptación de la diversidad en su blog Antro Narrativo, es todo un personaje: divertido, irónico, simpático y siempre amable, se gana a todos y cada uno de sus seguidores desde el corazón. Y todas esas cualidades caracterizan su obra literaria.
Pero no te digo más. Piper se desnuda hoy en Delirios y palabras y nos habla de él mismo, su blog y su recién estrenada novela Héroes de cajón.
Piper y la escritura
¿Quién es Piper Valca? ¿A qué se dedica para comer a final de mes?
Piper Valca es un padre de familia, esposo e hijo con una imaginación de locos. Es un cristiano con un amor infinito hacia Jehová, su dios, y que se gana el pan diario como asesor municipal en temas epidemiológicos (enfermedades tropicales, mortalidad evitable, planes de contingencia, brotes epidemiológicos, y todo aquello que tenga impacto en la salud pública de una ciudad). También soy docente en algunas instituciones de educación a distancia y basquetbolista de barrio (sí, soy un estereotipo andante).
Todos tenemos un punto de nuestra vida en el que recordamos cómo empezamos a escribir o a leer, ¿cuál es el tuyo? ¿Quién te animó?
Escribo desde que tengo memoria. Creo que fui influenciado por mi padre, que en paz descanse. El hombre se encerraba en una habitación y todo el día escuchábamos la máquina de escribir. Confieso que me encantaba ese sonido y el funcionamiento de esos aparatos, por lo que, cuando se descuidaba o no estaba en casa, me sentaba a escribir. Aunque nunca le hablé sobre mi afición por la escritura sospecho que él lo sabía, solo que siempre fue muy reservado.

¿Cuáles son tus influencias literarias?
Mi padre fue mi primera influencia. Aunque sus historias eran algo así como un novelón mexicano (María Fernanda, de condición humilde, lucha por salir adelante, alcanzar sus sueños como actriz y casarse con el millonario Manuel Fernando de las Casas), no podía dejar de leerlas. Recuerdo que él elaboraba sus propias portadas con cartulina y las cosía en un acabado perfecto. Mi padre fue la primera y la mejor influencia que he podido tener. Me duele no haberle dado las gracias.
Cuando en el colegio me obligaron a leer María, de Jorge Isaac, escribí una novela romántica en un cuaderno cuadriculado y, por primera vez, me sentí escritor. Desde aquel momento supe lo que quería hacer (tendría doce o trece años). Posteriormente, ya madurito, leí a diversos escritores, pero fueron Edgar Allan Poe (terror), Gabriel García Márquez (realismo mágico) y Brian Aldiss (ciencia ficción) los autores que dieron forma a mi carrera.
Confiesa: cuántas novelas has escrito anteriormente y has tirado a la basura.
Eres malvada, chica. Si no me equivoco he escrito dos novelas: La noche de los locos y La Tríada, la Casa de los Psíquicos. Como mencioné, estoy seguro de haber completado una historia romántica en mi adolescencia, pero el cuaderno se perdió en el baúl del olvido. En total, he escrito tres novelas aparte de Héroes de cajón. Dos descansan en el escritorio de mi computador y una es historia antigua. Snif, espero que estés feliz.*
Además de Coordinador adjunto de Vigilancia en Salud Pública** y bloguero eres padre. ¿Cómo lo compaginas con la escritura?
Tengo muy claro el rol y el lugar para cada uno. Siempre, por siempre, seré padre antes que bloguero y escritor. La tragedia que vivimos hace más de un año con la pérdida de David Santiago me abrió los ojos y me ha acercado más a Juan Esteban. El blog, el trabajo y los demás son pasajeros; mi familia, en especial mi hijo, es lo más importante en el mundo y si tengo que sacrificar la escritura por ello, no lo dudaré dos veces.
También soy consciente de que para muchos la cuestión religiosa es algo estúpido e irracional, pero para mí es la esperanza de que volveré a ver a mi hijo. No te imaginas la paz y la tranquilidad que eso me trae. Estoy seguro de que si no es por ello hace mucho rato habría enloquecido. Enterrar a tu propio hijo es algo que no le deseo ni a mi peor enemigo, así suene a cliché.
Antro narrativo y la diversidad
Tienes un blog en el que hablas sobre racismo y colectivos con diversidad. ¿De dónde surge la idea?
Antro Narrativo era un blog de consejos para escritores muy similar a otros. No aportaba nada nuevo ni suplía alguna necesidad en los escritores. No fue hasta que noté la gran acogida de los artículos relacionados con la descripción de los personajes negros que entendí la ausencia de este tipo de blogs y el desconocimiento general sobre el tema (incluso de mi parte). Cuando buscas literatura sobre minorías hallarás mucho (que más bien es poco) sobre feminismo y LGTB, pero nada sobre personas de color. Además, Antro Narrativo me ayudó a encontrar mi propia marca, aprender sobre racismo y lograr un empoderamiento que no tenía hasta hace unos años.
Y, aunque para muchos, Piper Valca sea un referente en temas raciales (estoy lejos de serlo, pero gracias), he intentado abarcar temas menos comunes como la discapacidad, la obesidad, los personajes asiáticos y el feminismo. Digo que lo «he intentado» porque no estoy en los zapatos de una persona con discapacidad o de otras minorías para hablar con propiedad del tema.
¿Qué otros blogs sobre diversidad y cultura negra puedes recomendarnos?
Si hablamos en español, el listado es pequeño pero bastante bueno. Empezaré con La Negra Flor, de Desirée Bela-Lobedde, que habla sobre el empoderamiento, da muchos consejos sobre pelo afro y piel, y posee un canal de YouTube excelente. Afribuku es una página que me llama la atención. Promueve el arte y la cultura africana. El resto de blogs que sigo y son mi referencia habitual están en inglés.
¿Cuál es la situación actual para los escritores en Colombia, la mayor traba a la que os enfrentáis en tu país?
Soy atrevido, pero la experiencia ha demostrado que en Colombia solo eres escritor si escribes para alguno de los periódicos o revistas de renombre. Estos autores/columnistas reciben toda la promoción posible y son los que ganan los premios literarios. Otro grupo son los políticos, modelos e ilegales (llámense narcotraficantes, asesinos, ladrones, ¿políticos?, guerrilleros, paramilitares) que escriben biografías o lo que sea. El resto de mortales se las tiene que ver como pueda. Un aspecto que debemos tener en cuenta en Colombia son los géneros literarios. Pocas veces, o jamás, escucharás en los medios de comunicación sobre escritores de ciencia ficción, aventuras o fantasía. Todo gira alrededor de las crónicas periodísticas, el costumbrismo y el realismo. Hasta los fotógrafos que escriben libros logran mayor promoción.
Héroes de cajón
Hace casi un mes que Valca ha publicado su primera obra… pública (ya nos ha confesado que hay tres anteriores, muahaha). Te diré que Héroes de cajón representa muy bien a Piper: su fina ironía atrapa desde el inicio, ha profundizado muchísimo en los personajes y la historia es tan dinámica que hará las delicias de los aficionados al género de superhéroes y acción. El texto no se queda en la superficie y rasca en lo más profundo del ser humano y de la sociedad colombiana desde un punto de vista muy divertido. Pero, de nuevo, dejaré que sea nuestro invitado quien te lo cuente.
Una vez me dijiste que no sueles escribir fantasía…, sin embargo, Héroes de cajón, tu novela, va de superhéroes. ¿Por qué has elegido un género que, en la novela del mundo hispano, apenas tiene referentes? ¿En qué obras te has inspirado?
Sí, no escribo fantasía. No obstante, Héroes de cajón no está encasillado como tal. Si hablamos de categorizar los libros, mi novela podría encontrarse en la estantería de ciencia ficción como un subgénero de esta. Y, aunque en español se ha publicado poco, escribí sobre lo que me es placentero, independiente de si a muchos les gusta o no.
Por otro lado, considero que este género no tiene nada que envidiarle a la fantasía o a la ciencia ficción como tal. Me explico, si te menciono a un joven con capacidades superiores al resto de los humanos, podría estar refiriéndome a Harry Potter o a un superhéroe. No hay diferencia, todo se debe a que el cómic ha sido considerado durante mucho tiempo un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, por lo que sus derivados, como la prosa en este caso, son víctimas de este prejuicio. Caso contrario ocurre en el habla inglesa, donde a diario se publican novelas del género de superhéroes y hasta existe un sitio web dedicado a ello.

Por lo tanto, y para redondear, es hora de separar conceptos. «Superhéroes» y «cómics» no son equivalentes. Los cómics son una forma literaria y artística que utiliza arte secuencial, acompañado de texto, para contar una historia. «Cómic» es un medio, análogo a «película», «escultura» o «novela». El medio no dicta su contenido. El medio de los cómics se asocia más a menudo con los superhéroes, pero se ha utilizado para todo tipo de temas: romance, western, histórico, contemporáneo, etc. Que yo haya escrito una novela de superhéroes no significa que haya escrito un cómic o que los lectores deban sentir que están leyendo uno.
Vaya que me he extendido con esta pregunta. ¿En qué obras me inspiré? Creo que lo explicaré mejor en la siguiente pregunta, pero son La chica del tren y El dios asesinado en el baño de caballeros.
¿De dónde surge la idea para Héroes de cajón?
Siempre me han apasionado los superhéroes, como pueden darse cuenta en la sección del blog dedicado al género. Recuerdo que tenía toda una colección en mi computador y la eliminé cuando me consideré demasiado mayor para leerla (craso error y hasta el día de hoy me arrepiento).
Yendo al grano, Héroes de cajón empezó con El dios asesinado en el servicio de caballeros, de Sergio S. Morán, libro que reseñé alguna vez. Comprendí que escribir desde un punto de vista femenino, divertido y fresco es posible para un hombre (espero haber acertado). Luego leí y reseñé también La chica del tren, de Paula Hawkins y me marcó el manejo de los puntos de vista, los personajes, el uso de los flashback y la forma como está escrita (aunque en un principio la odié).
El único «pero» era la ausencia de novelas de superhéroes en español y más aún de protagonistas negros.
Un día me propuse escribir y divertirme haciéndolo. Nada exigente, complicado o que me produjera estrés. Nada de worldbuilding ni zonas geográficas que desconozco. Sería una novela colombiana y punto. Y lo logré. Héroes de cajón es sencilla, humana y emocionante. Una mezcla de todo lo que amo.
Garra, la protagonista, es la antiheroína por excelencia: alcohólica, violenta, consumidora de estupefacientes y de vida sexual bastante laxa… ¿En quién (o qué) te inspiraste y cómo le diste esa profundidad que la hace tan humana?
El secreto de Garra es el narrador en primera persona. Me permitió jugar con sus recuerdos (o la ausencia de ellos, teniendo en cuenta que sufre un tipo de amnesia lacunar). Siempre tuve presente a Garra como un ser humano, con más defectos que cualidades, por lo que Betty es una mezcla de tres personajes específicos: Rachel Watson, Parabellum y Deadpool.
Si analizas bien, verás reflejada a Rachel Watson, la protagonista de La chica del tren: una vida amorosa complicada, su alcoholismo, relaciones sociales problemáticas y, en general, una situación que podría enfrentar cualquier persona que pase por una mala racha. No obstante, Rachel es demasiado dramática y no quería eso. Ahí aparecen Parabellum y Deadpool. Son ellos los que dan su aporte cómico, superhéroico y la capacidad de romper la cuarta pared.
Al ser escrito desde el punto de vista de la protagonista, son los demás personajes quienes actúan como código moral (no digo más o destriparé la novela) pues, desde un principio, evito aprobar, como autor, el comportamiento y las actitudes tóxicas de Garra.
Aunque la novela está protagonizada por superhéroes, lo cierto es que no tenemos villanos ni héroes en el sentido habitual. ¿De qué va realmente tu historia? Porque no es una novela para niños ni adolescentes…
Va del conflicto interno. Como dices, no encontrarás villanos ni héroes. Hay sucesos, acontecimientos, acciones y reacciones que giran en torno a un personaje con evidentes problemas: Garra. De ahí en adelante solo debes leer y dejarte llevar sin pensar demasiado. También, al ser una especie de parodia sobre los cómics, posee alusiones y sutilezas frikis (que espero no confundan al lector). En cuanto al público objeto, al tratar temas como el alcoholismo, debería ser leído por mayores de edad, y si los más jóvenes desean hacerlo, ser asesorados de la mejor manera, pues como ya mencioné, las actitudes tóxicas de Garra no son el mejor ejemplo a seguir.
¿Cuál ha sido la fase más complicada de la escritura?
Lograr el equilibrio con mi vida personal. Sabrás que mi vida espiritual y mi fe ocupan un lugar importante y son prioridad, seguido por el trabajo y la escritura (no incluyo a mi familia por ser un aspecto transversal). Hallar el tiempo en ocasiones se me hace complicado, y, aunque no puedo afirmar que es la fase más complicada, sí que me aleja un poco de mis objetivos literarios.
Por último, ¿cuál crees que es la mayor traba para un escritor novel?
Empezar a escribir. Nosotros, los escritores noveles, perdemos demasiado tiempo en temas como el blog, redes sociales, libros sobre literatura y hasta en documentación, por lo que esa primera novela puede que nunca sea escrita. Es un deseo de perfeccionismo que nos impide sentirnos a gusto. Buscamos que nuestro primer libro obtenga el nobel de literatura, dejando de lado el viejo dicho: «Es mejor hecho que perfecto».
Unas últimas palabras antes de volver a tu vida.
Aprovecho para invitarlos a hacerse con Héroes de cajón (podéis seguir el enlace de la portada, y encontrarlo en Amazon). Aunque no soy Shakespeare ni Chespirito, he creado un libro que los divertirá y con el que pasarán un buen rato junto a Garra y los demás superhéroes.
A los que ya lo leyeron, perdón si no les gustó. Y a los que les gustó, vamos con la reseña y los comentarios en Amazon y Goodreads. No te los guardes.
Muchas gracias.

Sé que te has quedado con ganas de seguir charlando con Piper y saber más sobre su última novela. Para eso, puedes leer las reseñas de Héroes de cajón en los blogs de lunapaniagua y de jessaminescribe, y seguir a Valca en su blog (ya enlazado antes) y en su cuenta de Twitter @Pipervalcall.
Por mi parte, solo me queda darle las gracias a Pips™ (solo yo lo llamo así; si alguien más lo hace, que se prepare a pagarme regalías, que este blog no se mantiene solo) por haberse pasado por Delirios y palabras; y despedirme de ti, mi florecilla salvaje. Y recuerda que una reseña ayuda mucho a los autores.
¿Y tú? ¿Has leído Héroes de cajón?
*Por supuesto que lo estoy, querido. (Me froto las manos a lo Gargamel).
**Tienes razón, Piper. Tu cargo tiene un nombre más largo que la nariz de Pinocho cuando miente.
Si te ha gustado, ¡comparte en las redes!
¿Has encontrado alguna errata? ¿Tienes algo que comentarme? Por favor, ponte en contacto conmigo a través del formulario.
Y recuerda que también puedes dejar tu opinión en la sección de comentarios, o suscribirte a la lista de correo desde el menú de la derecha.
Wow! Qué entrevista! Ya había leído la otra entrevista que le hicieron a Piper Valca, pero con esta me quedo. Es excelente y nos muestra a Piper tal y como es: divertido y dispuesto a tenderte una mano amiga. Conocí a Piper a través de su blog. Desde el primer momento me llamaron la atención sus artículos diferentes y me hicieron reflexionar sobre lo poco que se incluyen en la literatura personajes que representan a las minorías. Tanto así que después de leer varios de sus artículos me propuse aplicarlos y terminar una historia que tiene como protagonista a un personaje de raza negra. Muchos éxitos, Piper! Y que Héroes de cajón sea la primera de muchas otras historias que compartas con nosotros. Saludos.
Excelente entrevista, L.M. Me gusta cuando parece una conversación y no un interrogatorio. Conozco a Piper de su blog y desde luego su propuesta respecto al tratamiento de las minorías siempre me ha parecido interesante y me ha hecho reflexionar sobre este tema en el que nunca reparé. Enhorabuena a ambos!
En este caso juego con ventaja porque llevo tiempo hablando con Piper. Solo tuve que imaginármelo del otro lado de la mesa, con un café en la mano. Y él que se deja llevar…
Muchas gracias, David.
Piper es muy bueno en muchas cosas, incluso buscando fórmulas que evadan su responsabilidad (Marian hace una caída de ojos); lo cierto es que casi la convence (Marian ahora lo mira de reojo porque lo ama). Y está bien. Es un precedente que le otorga licencia para decir “este cuerpecito de helado de vainilla” en boca de un personaje. Papafrita no, que no lo diría nadie para vender sus encantos (por más que las papas fritas estén de muerte). ¿O sí lo diría? No lo sé; pero en tal caso sería siempre “a condición de hablar en primera persona”. ;D
Y ‘vídeo’, mira tú, a diferencia de otras zonas latinoamericanas… Gusto de saberlo.
Chicos, chulo, chula, qué buenos ratos me hacéis pasar. ¡Gracias! Y pongo el corazón en lo que digo.
‘Héroes de cajón’ es Piper, es su ironía. Hay muchos detalles jugosos, incluidos los guiños al lector, que inevitablemente me traen a él. Pero tengo que darle un tirón de orejas por lo del “cuerpecito de chocolate” (“Francotirador clava sus ojos rasgados en este necesitado cuerpecito de chocolate”) después de la cruzada que se marcó para no describir con comida a los personajes (“¿a ustedes les gustaría que les comparasen con papas fritas? Pues ya”; algo así). Por cierto: sorprendida de que escriba ‘vídeo’ y no ‘video’ (¿y eso, Piper? ¿Decís ‘vídeo’ en Colombia?). Garra me encantó. Y coincido contigo, compañera, en que los personajes están muy bien trazados. Y eso que, confieso, yo no soy de superhéroes. Pero Piper… es Piper.
Gracias por esta estupenda entrevista. Y a Piper, por su humanidad y su ‘garra’. 😉
Abrazos literarios para los dos.
Ains, lo del chocolatito. Cosas de Piper… XD
Piper hace como si no fuera con él e inventa una excusa lo bastante convincente como para creerse el cuento: “lo que sucede con el cuerpecito de chocolate es que lo estoy usando en el primera persona y desde la voz del personaje, no como proceso descriptivo ni opinión del autor”. Piper entrecierra los ojos.
Y, en cuanto a vídeo, sí, aquí usamos esa entonación, chula. Son cositas que siempre me llaman la atención cuando leo a los españoles y que nos diferencian. Creo que haré una entrada sobre el tema.
Gracias por leer Héroes de cajón y esta entrevista. Besitos a ambas, chulas hermosas.
¡Qué gran entrevista! Me siento más que halagado por el hecho de que me hayas seleccionado a mí. Te agradezco con el corazón y espero que todos tus proyectos sean realidad.
Es la segunda entrevista que me hacen y estoy más que satisfecho, además, como he dicho antes, sin tu apoyo Héroes de cajón no habría visto la luz. De nuevo, muchas gracias.
Gracias a ti, Piper.