(Des)vergüenzas: Ana Escudero Portal, escritora de fantasía juvenil

Ana Escudero Portal es otra de esas autoras que conocí en el Celsius 2019. La primera impresión que tuve de ella fue absolutamente engañosa: tiene cara de niña, un carácter tímido y dulce, y una voz prodigiosa. Pero no te dejes engañar. Esa chiquilla (en realidad es una mujer que aparenta menos edad de la que tiene), que puede parecer más bien sosa en el primer encuentro, es todo lo contrario. Con una personalidad segura y arrolladora, una sonrisa sincera, las ideas claras y un sentido del humor sin parangón, la Escudero se gana el corazón de quienes la conocen. Y es que, aunque parezca muy paradita, no para: corrige, edita, canta y escribe. Escribe mucho.
Ana Escudero Portal y la «escribición»
¿Quién es Ana Escudero Portal? ¿Apareciste debajo de un puente?
Soy una loca de las letras y de la música. Todavía me pregunto por qué no escribo canciones en lugar de libros, pero supongo que es porque escucho mucha música instrumental, y sin letra no surge el poema. Mientras mis amigas salían a discotecas, yo leía y escribía. Y cantaba en coros. Y como soy tímida, sí, hasta hace poco me escondía debajo de un puente. Los puentes son cómodos: dan sombra y protegen de la lluvia, pero bajo ellos hace frío y estás sola. Así que tuve que obligarme a salir y aparecí con una web y un libro (ahora dos, jajaja). 😉
¿A qué te dedicas? Porque creo que lo de cantar en el coro no da pasta tampoco…
Algún dinerillo he sacado de cantar en ciertos eventos; pero no, vivir de cantar en un coro no era una opción laboral viable. Así que me tuve que liar la manta a la cabeza, montar una web y ofrecer servicios literarios de corrección, maquetación, redacción de sinopsis, etc. Hice un Máster de Edición que me ayudó a enfocar mi carrera cuando me di cuenta que la Psicología que había estudiado no era para mí. Alterno correcciones con la escritura de mis libros y así me mantengo a flote (boqueando, pero a flote).

Ana Escudero Portal
Escritora y correctora profesionalEscritora, editora y cantante, siempre la encontrarás con un libro en las manos, una historia en la cabeza y una melodía en los labios. Graduada en Psicología y con un Máster en Edición Literaria, lee, corrige y edita para Ayaxia Ediciones mientras escribe sus libros. Podría contarte más, pero aquí nos darían las uvas, así que te puedes pasar por su blog, y listo.
Dicen las malas lenguas que antes tenías un blog…
También dicen las malas lenguas que soy muy perezosa y procrastino mucho (y las buenas también, para qué nos vamos a engañar). Y algo de razón tienen.
No conseguía redactar posts con la constancia debida, así que les quité la fecha para que la web no pareciese desactualizada y dejé los artículos que consideraba más útiles, pero fuera de la pestaña del blog. Truquillos de gente desorganizada, jejeje. Ahora estoy reformando la web, tengo unos cuantos artículos preparados y espero retomar la actividad próximamente y dar nuevo contenido útil sobre corrección de estilo y egos de escritores.
¿Cuándo empezaste a escribir y cuáles son tus influencias?
Mi primer cuento lo redacté con siete años en una actividad del colegio, y todavía lo guardo, grapado y con la portada calcada de la imagen que lo inspiró. No volví a escribir hasta los doce, cuando una profesora nos animó a enviar unos relatos para un concurso, y lo mismo hasta que tuve dieciséis. En este último intento de historia le cogí el gustillo a esto de la escritura y cuando leí un libro que había escrito una chica con quince años, me di cuenta de que estaba perdiendo el tiempo y ya era el momento de sentarme a escribir las historias que me apetecía leer y no encontraba en otros libros. No soy muy consciente de mis influencias, pero seguro que Enid Blyton y Laura Gallego están entre ellas. William Goldman también me marcó mucho al leerlo en La Princesa Prometida, aunque no lo tengo tan presente cuando escribo.
Ana Escudero Portal y la literatura juvenil
No sé por qué, pero últimamente se han oído cuestiones polémicas, como que la literatura juvenil no es literatura (ejem) o que hay más mujeres porque es más fácil de escribir (ejem, ejem). Venga, desahógate aquí y responde sin miedo a esa gente.
- No sé por qué, pero últimamente se han oído cuestiones polémicas, como que la literatura juvenil no es literatura (ejem) o que hay más mujeres porque es más fácil de escribir (ejem, ejem). Venga, desahógate aquí y responde sin miedo a esa gente.
Estas polémicas sacan lo peor de mí. La palabra literatura se ha pintado de un matiz elitista y ahora parece que solo ciertas cosas pueden ser clasificadas como tal. La literatura tiene muchas funciones, y que esté dirigida a un público concreto no la hace menos literatura. ¿Alguien se plantea que el cine de animación o de acción no merezca ser llamado cine? Pues con la literatura juvenil igual.
Y sobre el hecho de que la literatura juvenil es más fácil de escribir… Bueno, quien se atreva a decir eso debería escribir un libro para jóvenes y tratar de mantenerlos sentados en una silla leyendo un libro durante más de diez minutos. La literatura juvenil no compite solo con el mundo audiovisual sino con las redes sociales, que los jóvenes manejan con mucha más soltura y les da gratificación inmediata. Esto unido a la impaciencia natural de la juventud hace que enganchar a los jóvenes a la lectura sea complicadísimo y requiere de un nivel de empatía enorme. Quizá por eso es un género en el que abundan las mujeres, y lo siento por aquellos a quienes les de rabia. Que inviertan su tiempo en escribir y dejen de quejarse.
Sinopsis
Taniel vive con su abuela en la ciudad de Gorna, hogar de la última quimera. Su padre lo anima a estudiar cada día para convertirse en un gran orador, pero su verdadera ambición es ser maestro. El día de la prueba final de retórica cambiará su vida, y una promesa lo lanzará en un viaje que le llevará a descubrir los secretos enterrados entre las calles de Gorna… y las quimeras que albergan sus murallas. No todos los mitos viven en el pasado. No todas las quimeras son de carne y hueso.
Y ahora que ya hemos generado polémica y reenganchado a la gente y puesto una imagen para que no te aburras, te cuento que, este año, Ana Escudero Portal ha publicado dos libros, y ya es hora de hablar de ellos. Porque… #Yohevenidoahablardemislibros.
¿A qué edades van dirigidos Encontrarás quimeras y […] gris y plata (no, no me acuerdo de todo el título, nena, que es muy largo, pero esto no saldrá en la entrevista, o sí). (EDITO: Pues sí, lo he dejado, qué pasa. Como florecilla ya deberías conocerme un poco y saber que tengo muy mala cabeza para los nombres, de lo que no me avergüenzo)
Jajajajaja. Pues Encontrarás quimeras es una novela juvenil de fantasía para jóvenes a partir de doce años. Si un niño es muy lector, puede leerla antes y disfrutar de sus aventuras, por supuesto, pero creo que los lectores más maduros son los que más jugo le están sacando.
El libro de cuyo nombre completo no te acuerdas, jejejeje, es El aire es de color gris y plata, y es un libro middlegrade, para lectores de ocho años en adelante. Además, tiene algunas ilustraciones interiores y eso me encanta en los libros dirigidos a estas edades.
Una de las características de los dos libros es que contienen valores universales y, al mismo tiempo, son muy diferentes. ¿Qué destacarías de cada uno de ellos? Además de que, como cualquier libro, en una emergencia se les puede dar un montón de utilidades…
Prefiero no preguntar qué tipo de emergencias has tenido que solucionar con libros, jejeje.
Encontrarás quimeras es un libro de fantasía con toques de mitología, y sus temas centrales son la amistad, la búsqueda de la verdad y el autoconocimiento. Creo que es un libro más introspectivo y que invita la reflexión al lector interesado en profundizar mientras entretiene al que prefiere quedarse con la emoción de las aventuras.
El aire es de color gris y plata es un libro de ambientación medieval en un mundo imaginario, y sus temas centrales son la familia, los ideales y la justicia. Creo que es un libro más sencillo y directo, tiene estilo de cuento.
¿De dónde surgió la idea para cada uno de ellos?
Encontrarás quimeras surgió de una imagen de acuarelas que encontré en internet. Intenté escribir una historia que cupiera en un tuit y acabó siendo una novelette.
El aire es de color gris y plata surgió de un sueño. Normalmente sueño cosas incoherentes de las que no puedo reconstruir historias, pero esta escena tenía tanto sentido que está en el capítulo cinco del libro tal y como la soñé.
Las relaciones familiares y el contacto con la naturaleza y los animales resultan una constante en tus historias. ¿Por qué?
Qué buena pregunta. Creo que es un buen resumen de mi infancia y del mundo que aspiro construir. He sido una niña muy feliz que siempre ha disfrutado del aire libre, y he pasado muchas vacaciones con mis abuelos y mis padres. Al final, cuando me siento a escribir, lo hago para descubrirme y disfrutar, y volver a esos temas que me traen tan buenos recuerdos me encanta, y me hace soñar con un futuro en el que estemos en contacto con nosotros mismos, nuestras familias y el entorno.
Se dice que los niños cada vez leen menos porque la literatura debe competir con la tecnología. ¿Hasta qué punto crees que es real?
Me resulta graciosa esta afirmación, porque siempre se limita a los niños y jóvenes. ¿Y los adultos no? Yo creo que se lee menos en general, porque si llegas a casa agotado de todo el día, lo que te apetece es desconectar y descansar, y lo fácil es encender la televisión o responder los mensajes del móvil.
Quien tiene interés en leer, saca tiempo. Yo misma leo en el móvil muchas veces. Creo que es importante que los padres fomenten la lectura a edades tempranas para que los hijos descubran lo bueno que hay en ella, pero no podemos olvidar que leer es una actividad intelectual que requiere esfuerzo, y cada vez menos gente se decanta por elegirla como vía de entretenimiento o desconexión.
.
Sinopsis
«Una ráfaga sopló en la dirección en la que galopaban, empujándolos. Sonrió al recordar el cuento que había escuchado tantas noches antes de irse a dormir. Ese día el viento estaba de su parte».
Dalia y Nadea son dos hermanas que recorren el reino de Serat con su abuelo y se ganan la vida de feria en feria. Pero todo cambia el día que Nadea se cruza con Aire, un caballo de carreras tan veloz e indomable como el viento. Y es que sus destinos están más unidos de lo que ninguno puede imaginar.
Un caballo de carreras condenado al matadero. Una competición con unas reglas injustas. Una chica dispuesta a romperlas todas.
Autopublicación y coedición como alternativa a la publicación tradicional
¿Por qué decidiste autopublicar tu primera novela y qué gastos tuviste que afrontar? Porque te veo más pálida desde entonces, espero que no vendieras ningún órgano.
Pues entre el riñón izquierdo, parte del hígado y el ventrículo derecho del corazón, no sé como solo estoy pálida y no azul, jajaja. Nah, es broma, pero una semanita de insomnio mientras trabajaba con el ilustrador y otra antes de la publicación sí que han caído.
Autopubliqué mi novela porque llevaba demasiados años mandando libros a editoriales y recibiendo silencios por respuesta. Los agentes no me respondían porque no había publicado nada y las editoriales ni me leían porque no tenía agente. Había que romper el ciclo, así que escribí un libro cortito para experimentar con Amazon y autopubliqué. Por suerte, como tenía el Máster de Edición, sabía el trabajo que se me venía encima, los costes de corrección (sí, las correctoras también tenemos que pagarnos una corrección profesional, no nos ahorramos ese gasto), del ilustrador y el tiempo que me llevaría la maquetación (esa me la pude hacer yo gracias al máster). Si calculas bien tu alcance de ventas y pones el precio adecuado, puedes recuperar la inversión en unos meses. Es importante hacer esos números antes de poner el precio final al libro. Yo estoy muy contenta porque en los primeros cuatro meses ya he vendido más de cien libros (y sí, la gran ventaja de Amazon es que tienes los datos de ventas a los tres días de publicar, no al año).
¿Qué parte de la autopublicación te ha resultado más dura? Porque me pareció verte vendiendo puerta a puerta en el Celsius 232.
Me resultó estresante el trato con el ilustrador porque él era italiano y acordamos todo en inglés. Me preocupaba que no nos entendiéramos bien o que la plataforma que estábamos usando (Fiverr) nos limitara demasiado los plazos. Pero al final salió una portada espectacular un mes antes de la publicación.
El Celsius fue una experiencia extraña, porque sé que hace tres años me habría resultado imposible pedir ayuda a las librerías cara a cara. Pero yo tenía muy claro que había ido al Celsius a vender mi libro y que tenía que hacer lo que fuera necesario, así que fui de puerta en puerta preguntando y algunos aceptaron y me echaron una mano. Mereció la pena cargar con esa bolsa de veinte libros en el festival 😀
Acabas de publicar con Ayaxia, una editorial de coedición. ¿A qué se ha debido este cambio? ¿Te han mandado un par de sicarios a casa?
Bueno, me han amenazado varias veces con dejar de mandarme chocolate por Navidad, jajajaja (colaboro con ellos como correctora también). No, la verdad es que El aire es de color gris y plata es un proyecto que lleva viajando por editoriales y concursos siete años, y Ayaxia era la última editorial a la que lo iba a mandar. Después de autopublicar Encontrarás quimeras con éxito estaba dispuesta a autopublicar este también, pero me dijeron que les había encantado el libro y que querían publicarlo. Al final, lo que me interesa es coger experiencia en el mundo editorial y probar de todo, así que me lancé de cabeza porque sé lo bien que trabaja Ayaxia y lo que cuidan sus ediciones gracias a que he corregido para ellos. El proceso ha sido estupendo, y al colaborar con ellos he podido ilustrar el libro por dentro, así que estoy encantada.
Y para terminar…
Ya han pasado por aquí Maribel Abad, M. J. Moreno y Piper Valca. Tengo que preguntarte lo mismo que a ellas:
¿A quién te gustaría que entrevistara y qué le preguntarías?
A Juan F. Valdivia le preguntaría si se vería capaz de soportar el destino de alguno de sus personajes de Efímera.
He decidido emular a nuestro compañero A. P. Berra con la pregunta final: ¿Y qué le preguntarías a mi siguiente entrevistada? (No, no te voy a decir quién es, chincha rabincha).
¿Chicha rabincha a mí?¿No me lo vas decir? Mira que no te mando jamón en Navidades… Ah, no, que en Inglaterra no hay jamón y no te lo puedo mandar de todas formas, jajaja. Bueno, pues te dejo sin pregunta.
Bueno, está bieeen…
Pregunta para futura entrevistada (que sabes que me vas a decir quién es): ¿Cuál es el destino más terrible que ha sufrido uno de tus personajes?

Tengo que agradecer a Ana Escudero Portal que se haya pasado por aquí y que haya soportado mis impertinencias tan estoicamente. Pero no lo voy a hacer. Mejor la invito a lo que sea cuando nos reencontremos en los festivales.
Y a ti, gracias por aguantarnos. Si tienes alguna pregunta para Ana, ya sabes que puedes dejarla en tus comentarios.
Y como exclusiva, te digo que mi próxima invitada es…
Nah, florecilla. Que te dejo con las ganas.
¡Hasta la próxima!
P. D: Juan; Valdi de mi corazón, aguantagentuzacomoyo (qué paciencia la tuya…) Ve sacando los chistes, que antes o después te someteré al tercer grado.
Esta entrada ha sido posible gracias a mis mecenas en Patreon.
Desde un euro al mes, puedes contribuir a que mantenga este blog en activo y recibir contenido extra junto a gente tan estupenda como Marié Campos Álvarez, Miguel Ángel Huesca, Iñaki de Miguel, Raquel Valle, Andrea Laviedo, Adela Castañón, Mar Hernández, Rosa María Hernández, María José Moreno, Pilar N. Colorado, Beatriz Caces, Joaquín García, Mónica Rivas, Montse Martín, Javier Ros, Mónica Sanguinetti, Jenny Navas, Carmen Moreno, David.
Si esta entrada te ha parecido útil, compártela; si se te ocurre algo que añadir, comenta, ponerte en contacto conmigo, puedes hacerlo a través de este formulario. Pero si quieres conocer algo más sobre mí y que te cuente algunos trucos, suscríbete a mi lista de correo .
Porque cualquier pequeña acción por tu parte hace que invertir mi tiempo merezca la pena.
«Encontrarás quimeras» me pareció una delicia de libro, lo leí en un suspiro y me quedé con ganas de más, por fortuna el 2020 también ha tenido cosas buenas.
Coincido contigo, David. Es un libro de lo más agradable. Solo espero que Ana nos deje muchos más.