Analepsis: el «flashback» y el «racconto» como técnicas narrativas

También te podría gustar...

10 Respuestas

  1. Maria Luisa dice:

    Hola, Lidia. Felicidades por tan interesante blog y esta entrada tan buena. Dejé una duda sobre la persona a utilizar al narrar el pasado. Quizás no lo hice de forma correcta para que fuera publicada.
    Saludos.

  2. María Luisa dice:

    Hola. Muy interesante esta entrada, como las demás. Tengo una duda. Supongamos una historia que transcurre entre el pasado y el presente, en diferentes capítulos cada tiempo. El presente se narra en tercera persona, en pasado. La parte de la historia que se relata en el pasado es la vivencia de la protagonista, por lo cual no puede saber los pensamientos del resto de personajes, ¿sería posible que el narrador hablara en primera persona y presente? Es decir, no es la protagonista la que narra en primera persona su vida, sino el narrador.
    Por ejemplo: “Lucía oye que su abuela la llama por segunda vez. Contrariada, deja la labor a un lado y corre a la cocina”.
    Un ejemplo tonto, lo sé, lo primero que se me ha venido a la cabeza. Perdón por abusar de tus conocimientos, felicidades por el blog tan instructivo y gracias por leerme.
    Saludos.

  3. una editora dice:

    Qué gracia, no tenía ni idea de que a lo que yo llamaba analepsis mixta se le llamaba también “racconto”. Que por cierto es un nombre más bonito. ¿Será algo heredado del cine? Gracias por el descubrimiento. Voy a modificar mi próximo post (en el que casualmente también hablo del tiempo!) y te menciono y enlazo, si no te importa.

  4. Rita dice:

    Claro, es muy útil tener variedad de recursos.
    Cierto, la cursiva puede cansar la vista. Por eso, es bueno también saber quién es tu público objetivo y saber cuándo utilizarla y cuándo no.
    Un saludo.

  5. Un artículo muy completo de «esos palabros» que ya había olvidado, aunque uso las técnicas. En ciertas historias, son imprescindibles para que el lector entienda el presente del personaje. Saludos.

    • L. M. Mateo dice:

      Gracias, Isabel. La verdad es que la serie sale precisamente de la necesidad de mis alumnos de Patreon, que no tenían claro cómo introducir este tipo de técnicas ni cuando usarlas mostrando o contando.

      Un abrazo.

  6. Rita dice:

    Hola, Lidia.
    Una entrada interesante. Yo la analepsis la introduzco cambiando de tiempo verbal, en cursiva y puede que con uno o dos espacios. Y, sobre todo, en el mismo capítulo. Importante. Creo que, para mi trabajo actual, es lo ideal. A mí no me parece espantosa la cursiva como recurso en este caso.
    Lo que sí me saca a mí de la lectura y, además, no me gusta, es el cambio de tiempo verbal en una misma frase o párrafo. Me parece confuso y brusco.
    Gracias por el artículo. Como siempre, es un placer leerte, debatir y compartir, aunque pensemos distinto o tengamos gustos diferentes y utilicemos otros recursos.
    Un saludo.

    • L. M. Mateo dice:

      Lo bonito de estos recursos es que hay tantas formas de introducirlos como necesidades. A veces también uso la cursiva, lo de no ser muy partidaria de usarla es más por cuestiones prácticas que estéticas, ya que las personas con problemas de visión no la distinguen bien y cansa la vista más de lo habitual.

      Un placer tenerte por aquí, como siempre.

      Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.