Cuándo escribir números en letras

Como florecilla escritoril siempre te asaltan dudas. No me refiero a las de si publicar o no, si tienes el síndrome del impostor o si tu novela será una mierda y te pondrán una estrella en Goodreads. Me refiero a otras menos metafóricas, más relacionadas con el día a día como, por ejemplo, la forma correcta de puntuar los diálogos o cuándo escribir los números en letras o cifras.
Parece una tontería, pero en la mayoría de textos que me llegan para corregir, mis juntaletrillas usan cifras. ¿Vagancia? ¿Desconocimiento? No importa. No siempre es correcto. Al menos no en el lenguaje literario, así que aquí te cuento todos los secretos para que sepas cuándo escribir los números en letras y que tu correctora no te saque los dientes.
Escribir números en letras
Por norma, usamos cifras en textos científicos y técnicos, carteles, etiquetas, titulares de periódicos y textos publicitarios. Esto obedece a la necesidad de dar claridad al texto. Y, por supuesto, si hablamos de manuales y áreas de trabajo formales, se expresan siempre con números.
Por otro lado, usamos letras en textos literarios y no técnicos en general, excepto si son cifras muy complejas, ya que queda mucho más elegante en el texto y no despista a los lectores (si te fijas, cuando aparece una cifra en un texto literario, solemos llevar la vista allí porque rompe con la estética de la página). Y por tradición. Y por algún millón de cosas más que se me olvidan.
Ahora sí, los listadillos que te harán la vida mucho más fácil.
Escribimos en palabras
Escribimos con cifras
¿Se pueden combinar cifras y palabras?

Más fácil de recordar, imposible, flores.
Debe escribirse todo en cifras o todo en palabras (diez mil, y no 10 mil).
Solo se pueden mezclar cuando hay un sustantivo numeral como millar, millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón (3 millones de euros o tres millones de euros). La palabra mil es un adjetivo numeral cuyo su sustantivo es millar, así que no se puede escribir mezclado. Lo mismo sucede con la expresión y medio, que debe escribirse en número o en letra, pero nunca mezclar ambas (3,5 millones/ tres millones y medio).
Pero, maestra jardinera, aquí falta mucha información. No nos has dicho nada de cómo redactar las horas, fechas, porcentajes y demás. Tienes toda la razón, toda. Pero no por ponerte al sol vas a crecer más deprisa. Regar y abonar es imprescindible, pero sin pasarnos de cantidad o lo más seguro es que mueras. Y eso queda feo, sobre todo porque luego tendría que mantener a tu familia (humana o animal) y una ya tiene bastante con mantener a la suya (humana y animal). Así que lo dejo para próximas entradas.
Y recuerda que mis queridos patreones reciben una minientrada extra al mes con cuestiones tan molonas y tan útiles como esta.
Bibliografía
Ortografía de la lengua española, págs. 682-686, 2010, RAE, Espasa Libros, SLU.
Esta entrada ha sido posible gracias a mis mecenas en Patreon.
Desde un euro al mes, puedes contribuir a que mantenga este blog en activo y recibir contenido extra junto a gente tan estupenda como Marié Campos Álvarez, Miguel Ángel Huesca, Iñaki de Miguel, Raquel Valle, Andrea Laviedo, Adela Castañón, Mar Hernández, Rosa María Hernández, María José Moreno, Pilar N. Colorado, Beatriz Caces, Joaquín García, Mónica Rivas, Montse Martín, Javier Ros, Mónica Sanguinetti, Jenny Navas, Carmen Moreno, David.
Si esta entrada te ha parecido útil, compártela; si se te ocurre algo que añadir, comenta, ponerte en contacto conmigo, puedes hacerlo a través de este formulario. Pero si quieres conocer algo más sobre mí y que te cuente algunos trucos, suscríbete a mi lista de correo .
Porque cualquier pequeña acción por tu parte hace que invertir mi tiempo merezca la pena.

EN EL CASO DEL NOMBRE UN COLEGIO POR EJEMPLO 28 DE MAYO COMO ESCRIBIR CON NUMERO O LETRAS