Reseñas y críticas negativas: ¡Tengo una estrella en Goodreads!

Ah, las reseñas y las críticas negativas, esos monstruos que se aparecen en los peores sueños de cualquier escritor. Quien más y quien menos ha tenido pesadillas o, peor aún, ha lidiado con ellas en su vida. Son tan embarazosas como pillar a tus padres fornicando sobre la mesa a las dos de la tarde de un domingo cuando decides visitarlos por sorpresa y… Perdonad, que me disperso.
Lo dicho. Las críticas negativas de nuestra obra crea trauma. De los de verdad.
Pero ya sabes que a mí me encanta hacer de letrada de Lilith, así que hoy vengo a romper una lanza en su favor. O dos. Y a enseñarte cómo hacerlas y, más importante aún, cómo gestionarlas si las recibes.
Pero antes de empezar, aclaremos que una reseña y una crítica no son lo mismo, como bien explicó en su día Jaume Vicent. Y diréis: ¿por qué demonios las llaman reseñas literarias, pues? Simple. El modelo ha cambiado en los últimos años y los blogs de reseñas suelen incluir una pequeña crítica personal. Aquí hablamos de ese híbrido entre reseña y crítica que ha surgido con el paso del tiempo. O incluso del sistema de estrellitas tan chachi (y tocafloreros) que la mayoría de páginas de compra/reseña tienen.
Y aclarado esto, venga, que se nos hace tarde.
El tabú de las críticas negativas o la mala puntuación en plataformas
Es curioso que, como consumidores, antes de contratar un hotel en internet comprobemos la puntuación que le dan los usuarios a cada sección (ubicación, limpieza, servicio, etc.) y leamos tantas opiniones como creamos necesarias. Si te lo recomienda alguna amistad, mejor aún. Menos si eres pobre. En ese caso miras que se ajuste al presupuesto y que esté limpio, que lo de encontrarse pelos en el cuarto de baño no mola. Con las películas sucede algo similar. Y con los restaurantes, los países de destino, monumentos, compañías telefónicas…, perdón, con estas no pasa. Resumiendo: buscamos estándares de calidad.
Pero entonces llega el momento. Ese instante tan temido en el que has publicado tu libro y deja de ser tuyo para pertenecer al público. Y lo que más miedo te da es que te hagan una reseña o una crítica negativa, ese gran tabú del que nadie quiere hablar (para usuarios más jóvenes, esto equivale a que te pongan una estrella en Goodreads).

Eso sí, lo demás lo reseñamos, sobre todo si vimos correteando algún bicho sobre la mesa, el camarero nos ha caído mal o han tardado siete horas en traernos unas olivas. Es más, lo reseñamos ESPECIALMENTE cuando alguien la caga. Porque criticar es gratis en este mundo virtual. Si esto nos parece normal, queridas florecillas, entonces…
¿Por qué dan miedo?
Después de mucho pensarlo he llegado a la conclusión de que las críticas negativas acojonan porque:
- Escribir lleva un tiempo precioso y tú, juntaletrillas, lo sabes. Te sentirías incapaz de hacer una mala crítica de un compañero. Más todavía si lo conoces personalmente. Y esto no me lo invento. Te lo he oído decir a ti, y a ti. Y a ti también. Creo que hubo una época en la que incluso yo lo dije. Así que si el libro es una mierda, lo sufres en silencio, como las almorranas.
- Crees que si haces una reseña negativa vendrá Chtulu a estrangularte con sus tentáculos y el fandom te destrozará como venganza. Siento mucho comunicarte que las dos cosas son posibles, aunque poco probables. Chtulu ya tiene bastante jaleo el pobre intentando aprender a escribir su nombre, y el fandom… bueno, es el fandom, su función es arrancar cabezas y defender a muerte a quien les parezca. (Besitos para el fandom. Sin vuestro salseo, la vida sería mucho más aburrida).

Ilustración: Aaron Alexovich. Creación: Russell Nohelty
Pero eso no es todo, el tercer motivo Y EL MÁS IMPORTANTE (así, con mayúsculas), el que de verdad hace que las críticas negativas te duelan en el alma, se reduce a que:
- Es TU texto, TU novela, TU relato… y los has escrito con tinta fabricada de tu sangre, sudor y lágrimas. Bueno, y porque tienes una cosa llamada EGO que a los escritores se nos sube mucho después de publicar. Y que pongan de vuelta y media a nuestros retoños lo tomamos como una afrenta. Aunque la afrenta venga de nuestros lectores cero y les hayamos suplicado sinceridad a espuertas.
¿Qué? ¿Pensabas que te iba a decir otra cosa? Pues no. Si te sirve de consuelo, no tenemos todavía un premio Razzie literario. De hecho, lo más parecido que he encontrado (investigando lo justo, que luego procrastino y pasa lo que pasa), es el The Bulwer Lytton Fiction Contest, en el que los participantes compiten por escribir el peor principio de una novela hipotética.
¿Por qué son necesarias?
Aunque las reseñas negativas dan pánico, son necesarias. Gracias a ellas podemos:
Mejorar como juntaletras
Tal vez creas que tu libro es especial, maravilloso, que Bukowski y Melville no tenían ni puta de escribir (que sí la tienen, aunque ninguno me guste. Ea. Ya lo he dicho) y que lo vas a petar porque tú, florecilla, eresmejorqueelrestoynadieentiendetuarte.
Te voy a contar un secreto. Si nadie entiende tu arte, no es arte. Tampoco estilo. Tampoco voz. Si nadie, absolutamente nadie lo entiende… igual es que está mal escrito o no tiene ni pies ni cabeza. Que digo yo que para gustos colores, y si no encuentras siquiera a una persona que te diga: «me gustó, pero esto falla», lo más probable es que hayas escrito mierda. De la de verdad.
Definir tu público objetivo
Entre las críticas hay que saber cribar el grano de la paja. Si no lo haces, puedes enloquecer y matar gente o, peor aún, vestirte de girasol y declamar poesía en la calle.
Cuando hablo de grano y paja, me refiero a las críticas constructivas. Si alguien te dice que el libro no está mal, pero que no le ha terminado de gustar porque «le parece demasiado juvenil/fantasioso/realista/gore/añade lo que tú quieras», hablamos del gusto personal. De hecho, ya te dicen que «el libro no está mal». Fíjate en quién hace ese tipo de comentarios. Si puedes, revisa su edad, nivel cultural, etc. (sí, como si fueras una florecilla stalker) porque te dará pistas de quién no es tu público objetivo, lo que te ayudará a mejorar las campañas de marketing de tus próximos textos.
Entender lo cabrona que puede llegar a ser la gente y que te resbale
Después del grano y la paja está la basura. Hay gente que es malvada de nacimiento, que son peores que Lucifer después de dos horas escuchando arpas celestiales y que Reverte hablando de feminismo. Se refugian en las redes para hacer daño. A cualquiera. Porque sí.
Esto nos recuerda dos cosas: que hay que aprender a torear a los trols, y que la especie humana merece extinguirse. Pero esto va bien porque nos baja a la cruda realidad y si decides utilizarlo a tu favor, aprenderás a que esta gentuza te resbale.
¿Cómo afrontar las reseñas y críticas negativas?
Si reseñas
Como te comentaba antes, no es lo mismo una reseña que una crítica, pero lo cierto es que se han puesto al día lo que a mí me gusta llamar reseña crítica, por aquello de que combina los dos formatos.
Reseñas críticas hay de muchos tipos, pero las que convencen, las buenas, son las que van más allá del gusto personal y argumentan y justifican el por qué un texto parece bueno o malo. Tú haces reseñas, y de la credibilidad que tengas depende tu web/canal. Sabes que juntaletras y florecillas te temen por igual, pero no te flipes.

Aquí no vale un simple: me gusta o lo odio. Una buena reseña crítica no se basa única y exclusivamente en una opinión personal. Lo que a ti te puede parecer arte, a mí me puede parecer una mierda.
Otro secreto: si hablas bien de todo lo que reseñas puede que sea porque no te atrevas a sincerarte. Por mucho que te guste un libro, ¿no tiene nada criticable? Yo que sé, igual la tipografía es minúscula y poco legible; la portada o el título no tienen nada que ver con el contenido… seguro que encuentras algo. Que en muchas de estas cosas el autor no controla lo que sucede, pero sí lo podrá discutir con la editorial para las siguientes ediciones u obras.
Hay parámetros que te pueden ayudar a argumentar la buena o mala puntuación que le das a un texto.
¿Qué cosas pueden bajar la puntuación a una novela?
- Que tenga problemas de estilo o faltas de ortografía
- Que el argumento haga aguas
- Que los personajes sean poco creíbles/profundos o consecuentes con sus actos.
- Y un largo etcétera.
¿Qué no debe afectar a la hora de escribir críticas negativas?
- Que correos perdiera el paquete
- Que te caiga mal el escritor
- Que te la hayas comprado el libro en polaco en vez de tu idioma por error y no la puedas leer
- Que no tengas una bola de cristal para predecir el futuro (En este momento le doy gracias a Jennifer Moraz por haber compartido semejante joya de reseña).
Que una novela no te guste por no ser del género que tú querías, está bien. Pero hacer una reseña crítica negativa basada solo en eso es (valga la redundancia) criticable. Sobre todo porque consultar el género de lo que compramos está a dos clicks o en la contraportada del libro. A mí no me gusta la romántica, pero hay buenos libros, sencillamente no soy el público objetivo de estos. Eso no quita que pueda darle cuatro o cinco estrellas si la novela está bien escrita, tiene una buena historia y los personajes están bien construidos. Mi gusto no prima, en una buena reseña crítica (positiva o negativa) debe primar la calidad de la obra. Que sí, que a veces hay cuestiones cualitativas en las que no nos ponemos de acuerdo (por ejemplo, la voz y el estilo del narrador), pero eso no quita que no se pueda argumentar.
¿Y si me pagan por reseñar o me dan libros gratis?
En este caso, tienes varias opciones si el libro no te parece bueno. Puedes hablar con el autor/editorial y dejar muy claro que lo reseñarás, pero que si la crítica es negativa no vas a darle más puntos, ya que perderías credibilidad. También puedes acordar no reseñar el texto en ese caso. O incluso redactar la reseña y pasársela antes a ellos. Soluciones hay muchas. En mi caso, solo reseño lo que me apetece, y eso no quita que a veces baje puntos por portadas que me obligan a arrancarme los ojos y problemas de estilo. Que los puede tener, pero no tiene que hacer que la obra sea mala.
Si escribes
Para gestionar a la perfección las críticas negativas tienes varias opciones:
- Llora en un rincón y llama a tu psicóloga. No vuelvas a salir de tu zulo.
- Vete al puente más cercano. Salta.
- Mantén la objetividad y la dignidad (no te rías, no; que se puede, mira a la chica esta).

En serio, como juntaletras a veces es difícil aceptar las críticas, así que antes de pasar a los puntos 1 y 2 pregúntate la intencionalidad de la reseña.
- ¿Te han dado una estrella porque el libro no llegó a tiempo? ¿La culpa fue de correos? Pues ya está. No puedes hacer nada.
- ¿Te han puesto una estrella porque hay una errata en novecientas páginas? Tu público no es realista. Corrígela para la próxima edición, y listo.
- ¿Te han puesto una estrella porque tus personajes son planos, hay errores garrafales y el estilo literario deja mucho que desear? Esto es una crítica bien argumentada y es constructiva. Acéptala, aunque duela, sigue formándote y mejora para la próxima vez. Y ya está.
Como te he dicho antes, tienes que aprender a separar el grano y la paja de la basura (más conocidas como trolls en internet).
El grano viene de quienes hacen críticas argumentadas, son tu razón de ser, de vivir, de continuar, porque te explican qué mejorar.
La paja es esa persona que se limita a decir que algo le gusta o no, sin más argumento. De aquí aprendes cuál es tu público objetivo.
En el caso del grano y la paja, si alguien te dice que no le gusta porque no es su género y por eso te da una puntuación negativa, mantén las formas y sé educado/a. Recuérdale que tú escribes un género para un grupo de gente específica y si sabes de algún compañero que escriba en el que pueda gustarle a esa persona, recomiéndale su libro. Tus compañeros de oficio te lo agradecerán y ese lector disgustado pensará que tus libros no le gustan, pero que eres majo. Igual termina recomendando tu obra a alguien que sí le encaja.
En el grano tenemos las reseñas positivas y negativas bien argumentadas. Aunque hay algunos cánones, lo cierto es que estos también se pueden interpretar en muchas ocasiones. Mira qué coincide en ambas reseñas. ¿Una te pone un cinco a pesar de que le parece que adjetivas demasiado y la otra te pone un tres porque la excesiva adjetivación casi le da una subida de azúcar? Si te fijas, dicen lo mismo de distintas manera. Solo que en la primera han valorado positivamente otros aspectos, y en la segunda no han podido disfrutar de esos otros aspectos porque este le pesaba más.
Saca la media, sé objetivo y mejora.
Porque si algo nos enseñan las reseñas y las críticas negativas, es a lidiar con las críticas, los trols y nuestras lagunas técnicas.
Consejo extra sobre trols y fauna variada

Los trols, a los que yo llamo «basura», no deben afectarte. Pase lo que pase, no los alimentes. Mi recomendación es que ni les respondas, sobre todo porque se descalifican a sí mismos/as con sus comentarios. En el caso de que crucen la línea del troleo y acaben en la de la ofensa personal, opta por bloquearlos o reportarlos, pero entrar en su juego solo te reportará migrañas, inseguridad y una pérdida importante de energía que puedes emplear en escribir tu próxima novela.
Si esta entrada te ha parecido útil, compártela; si se te ocurre algo que añadir, comenta, ponerte en contacto conmigo, puedes hacerlo a través de este formulario. Pero si quieres conocer algo más sobre mí y que te cuente algunos trucos, suscríbete a mi lista de correo .
Porque cualquier pequeña acción por tu parte hace que invertir mi tiempo merezca la pena.