Cómo puntuar diálogos correctamente (sin morir en el intento)

También te podría gustar...

30 Respuestas

  1. Eduardo dice:

    Hola, muy buen post, muchas gracias.
    Tengo una duda. Si el narrador es uno de los personajes que también habla. 1ro, se puede? segundo, cómo se ingresa en el diálogo? Yo lo quise resolver así, por ejemplo:

    —Puedo preguntar cuál fue esa primera pepita? — Camila sonrió.
    —Mi primera pepita fue mi comportamiento con el agua: nunca dejo canillas goteando y siempre intento cuidarla. —Me pareció una buena pepita. Prosiguió. —Así fui buscando más y más pepitas dentro de mi

    gracias

  2. Macu dice:

    Hola, Lidia. Estoy hecha un lío con la sangría de la raya de los diálogos. Acabo de hacer un taller -precisamente de diálogos- y me marcaron varias veces como error que hiciera sangría cada vez que un personaje iniciaba su diálogo.
    ¿Podrías aclararme esta duda?
    Muchas gracias.
    Me gustaría también preguntarte si haces talleres de escritura.
    Un abrazo

    • L. M. Mateo dice:

      Hola, Macu:

      Cada intervención va en una línea, y cada línea lleva sangría, igual que cualquier otro párrafo. En el único caso que podría no llevarla es a principio de escena o capítulo. Lo cierto es que no hay normativa específica, pero si tradición, y la tradición en nuestra lengua lo marca así (tal y como especifican RAE, Sousa —en el Manual de Estilo de la lengua española (MELE 5) y en Ortografía y ortotipografía del español actual (OOTEA)— y otros especialistas, de hecho, hasta lo puedes consultar aquí). Lo de no poner sangría y separarlo con un blanco viene de otras lenguas, como la inglesa y la alemana, y por el formato que se usa en las webs (cuyas reglas tipográficas son distintas a aquello que se vaya a distribuir en libro digital o papel), por lo que no son formatos propios de nuestra lengua y deben evitarse.

      Espero con esto haberte aclarado la duda.

      Por ahora no doy talleres (todo llegará), pero sí mentorías personalizadas (de cuatro u ocho horas al mes), y asesorías de una hora para cuestiones específicas. Si necesitas más información, solo tienes que rellenar el formulario o escribirme a lm@deliriosypalabras.com

      Un abrazo.

  3. Marien dice:

    Posdata, adoro este apartado, ¡lo juro! ¡Muchas gracias por las aclaraciones!

  4. Marien dice:

    Nunca pensé que un blog me ayudaría tanto, la verdad. He de tener una duda. (Tsss. Como si nunca quedase la típica cuestión rezagada). ¿Cómo se plantea un diálogo en un idioma distinto al de la narración aludida? Importante detalle que preciso aclarar por situaciones de escasa resolución que se me presentan.

    • L. M. Mateo dice:

      En este caso depende de cómo se integre en el texto en castellano. Habría que mirar el caso concreto y tomar una decisión (si insertarlo con comillas, con líneas de diálogo normales, etc.).

  5. Susana O dice:

    Hola. Excelentes explicaciones de casi todos los casos posibles., pero va uno más para la colección: ¿qué hago si un solo personaje está hablando durante varios párrafos PERO hay algún párrafo de descripción que interrumpe el parlamento. Por ejemplo:
    —Debes entender que lo que te estoy diciendo es importante —dijo Juan con seriedad.
    »No quiero que te pase lo mismo que le pasó a mi hermano.
    Tomó un pedazo de madera y lo empezó a utilizar como una especie de instrumento de percusión mientras golpeaba cada superficie posible con el mismo. Pita decidió que era suficiente y que tenía que marcharse, pero Juan no iba a darle esa oportunidad.
    »Si no me haces caso, pagarás caro por ello, te lo advierto —volvió a insistirle el muchacho mientras seguía golpeando todas las mesas de la habitación.

    Me queda claro que el ejemplo igual y es una babosada; lo acabo de inventar ahora mismo, pero la duda es precisamente esa. En esa última intervención de Juan, ¿uso las comillas de seguimiento o vuelvo a utilizar un guion largo a causa de la “interrupción” del párrafo descriptivo? Es una duda que me ha surgido en varias ocasiones. Traduzco novelas, por lo que comprenderás que es algo que se me presenta de vez en cuando; sin embargo, en la traducciñon que estoy haciendo al m omento presente, ¡sucede de manera constante! Si puedes responderme, te lo agradecería muchísimo. ¡Un saludo!

    • L. M. Mateo dice:

      Ay, las traducciones, las lleva el diablo.
      Tendrás que valorar en estos casos si el inciso es lo bastante corto como para integrarlo (uniendo los dos parlamentos y dejando la descripción como inciso) o si mantenerlo separado (sobre todo si es largo). En este último caso, comenzarías de nuevo con línea de diálogo, pero deberás especificar (si en el original no aparece) que continúa hablando la misma persona que antes.

      Un abrazo.

      • Susana O dice:

        ¡Muchas gracias! Agradezco la respuesta y el hecho de que te hayas tomado el tiempo para responder. Excelente página. ¡Felicidades!

  6. Ana Lydia Garcia del Valle dice:

    Estoy empezando a traducir novelas y sieeeempre se me olvidan los detalles de la puntuación: ¿dónde se colocaba la raya? ¿antes del punto o la coma? ¿después? ¿Llevan sangría los diálogos? El caso es que he dado con mil blogs y páginas y siempre me costaba encontrar buenos ejemplos. Hasta que di contigo. No solo está muy bien explicado, con diferentes apartados y ejemplos claros y variados, sino que además, con mucha gracia.
    ¡Muchísimas gracias!

  7. Sergio dice:

    Muchas gracias por la información, es muy útil. Solo me queda una duda: ¿sería correcta la construcción siguiente?

    —Durante años estuve convencida de que era una buena idea —contestó retorciéndose un mechón de cabello.
    »Luego vinieron los problemas: no podía alimentar al dragón, rompió el techo de mi casa y la gente lo descubrió.

    Lo pregunto porque he visto usar una raya en lugar del cierre de comillas si al final del primer párrafo hay un inciso, y no estoy seguro de qué opción es la buena (yo me inclino por las comillas, pero desconozco si hay una regla adicional para estos casos).

    Muchas gracias.

    • L. M. Mateo dice:

      Si hay regla, no la he encontrado, Sergio.
      Para mí esa forma también es correcta (aunque yo suelo unir el parlamento). En estos casos, es decisión del editor hacerlo con un formato u otro.

  8. José Efrén dice:

    Excelente. ¡Te seguiré desde ahora! Sólo que me surgió una duda muy específica.
    ¿Cómo debería escribir un diálogo prolongado en varios párrafos que ya está dentro de otro diálogo prolongado?
    Por ejemplo, si tengo…
    —Diálogo de persona 1.
    —Diálogo de persona 2 que empieza a contar una historia:
    “Párrafo de historia, blablablá.
    “Otro párrafo de historia, y alguien 1 de esa historia dice lo que sea:
    “—Diálogo de ese alguien 1 que dice lo que sea y va a prolongarse otros párrafos abajo. (¿Cómo debería escribir la siguiente línea prolongada de este diálogo para que no haya confusión con el diálogo del personaje 2 siguiente, y con el diálogo principal de la persona 2 que empezó a contar?

    Ya sé que está muy rebuscada mi duda, pero sucedió. Ayuda 🙁 ¿O sería mejor usar entrecomillar los diálogos en vez de usar rayas?

  9. Pablo Ele dice:

    ¿Tienen sentido los incisos en la última frase de una conversación? (Más aún si no utilizamos un verbo dicendi).
    Pongo un ejemplo:

    —De acuerdo, muy amable. —Yan también sonrió al darse cuenta de que Xia le devolvía brevemente la mirada al otro lado del espejo.

    ¿Es esto correcto, o debería directamente ponerlo tras un punto y aparte?
    ¡Gracias!

    • L. M. Mateo dice:

      En estos casos depende de mil cosas, Pablo: desde el sentido de unidad que tenga el inciso con lo dicho hasta las preferencias del autor/corrector/editor. A veces cuajan bien, y otras no pegan ni con cola. Habría que mirarlo caso por caso y en el contexto de la novela.

  10. Roman Liz dice:

    He estado sufriendo un tiempo con ciertas dudas, me las has resuelto en segundos. Muchas gracias!!

  11. Antone dice:

    Aquí va mi abrazo por compartir de un modo tan agradable algo que siempre he envuelto en un mar de dudas. Todas aclaradas. Graciaas

  12. Alibel R dice:

    Alguien ha dejado este link en un server de discord de escritura y liteatura, me ha encantado!!

  13. Sabrina dice:

    Me encantó el aporte y que te tomes tiempo para ayudarnos. Muchas gracias!

  14. W Sayen dice:

    Muy bien artículo, muy útil. Muchas gracias, debe haber sido un currazo para ti.

  15. Hola. Gracias a la iniciativa de David Rubio, en su blog TINTERO DE ORO, he conocido tu blog y tus buenos consejos. Especialmente esta entrada de puntuación de diálogos que la guardaré como oro en paño.

  16. José Bau dice:

    Hola: Una buena opción para la raya es definirla en autocorrección como dos guiones. Una vez definido es cómodo y fácil de usar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.