Cómo puntuar diálogos correctamente (sin morir en el intento)

«Cómo puntuar diálogos correctamente… Esto me suena, L. ¿No tenías ya tres entradas estupendas hablando del tema?».
Pues sí, florecilla, sí.
Tenía tres entradas estupendas, con más años que mi hijo, y con una maquetación tan fea que daba más urticaria que los #PEPU (acababa de abrir el blog y no tenía ni idea de nada (ahora tampoco sé mucho, pero algo he aprendido). Además ¿por qué tenerlo en tres entradas si os lo puedo contar en un MEGAPOST? Porque a san Google le gustan los MEGAPOST. Y qué mejor un MEGAPOST sobre cómo puntuar diálogos. Así que he reciclado aquellas tres entradas que tanto te gustaban y las relanzo aquí. Con amor.
Porque uno de los errores más garrafales que siempre me encuentro como correctora es, precisamente, cómo puntuar los diálogos. Ya no solo en las cuestiones más complejas (casos que también os explicaré). Es que hasta lo más básico cuesta memorizar. Así que intentaré simplificártelo un poco para que no llores cada vez que tu correctora te corrija una acotación.
Bases para puntuar diálogos correctamente
El guion y la raya no son lo mismo
El guion (-) es esa línea corta que está al lado de la tecla de mayúsculas izquierda y que también encontramos en la parte superior del teclado numérico. ¿Es el símbolo que usas para escribir tus diálogos? Pues lo estás haciendo mal, que lo sepas.
«Tía, y me lo dices así, de sopetón, sin vaselina ni nada».
Pues sí, porque si quieres aprender a puntuar diálogos, lo primero es que aprendas qué símbolo usar.
Para empezar, la raya (—) es mucho más larga que el guion. Si los comparamos, (-/—) de un simple vistazo te darás cuenta de que, en este caso, el tamaño sí importa. Además la raya, sirve para marcar las distintas intervenciones de los personajes y las acotaciones o intervenciones del narrador.
El guion, por otro lado, se utiliza para separar palabras a final de línea y otras cosillas que ahora mismo no vienen a cuento. Pero no, no es para escribir diálogos. Lo siento. Y las viñetas, tampoco. No uses viñetas. Nunca. Jamás. Si las usas, irás al infierno en el que las correctoras comemos clientes y te cobraremos un plus de peligrosidad por atentar contra nuestra salud mental.

«¿Y cómo pongo la raya?»
Aquí es donde podría hacer un montón de chistes fáciles sobre drogas, pero mejor lo dejo para otro día, que me queda un montón por explicar.
Para escribir la raya tienes muchas opciones: desde usar insertar símbolo hasta crear tu propio atajo de teclas, pero la forma rápida y sencilla es utilizar las siguientes combinaciones:
- Usuarios de Windows: ALT+0151 (funciona en la mayoría de procesadores)
- Para usuarios de Mac: May+Alt+guion
- En Word: Alt Gr+guion (del teclado numérico)
Pero claro, teclear tanto corta la inspiración a cualquiera, es cierto. Puedes usar el guion para el borrador y utilizar la función buscar y reemplazar del procesador de textos cuando corrijas, pero debes tener en cuenta lo siguiente:
- En algunas versiones de Word hay un error que separa la primera raya y la primera palabra por un espacio si la frase va introducida por un signo de interrogación o de exclamación (algo así: — ¿Qué?). Ese espacio habrá que eliminarlo a mano porque se considera una falta de ortografía.
- Si tienes guiones separando palabras a final de línea, también las cambiará por una raya.
Como posibles soluciones puedes buscar y reemplazar los guiones uno a uno, tener claro en qué puntos del documento se pueden dar los dos casos anteriores y cambiarlos a mano, o evitar esos casos a toda costa.
Y ahora sí, vamos a aprender cómo puntuar diálogos correctamente.
Cómo puntuar diálogos correctamente (sin morir en el intento)
Nivel básico
Uso de la raya en los diálogos
La raya de diálogo lleva sangría. Grábatelo a fuego, juntaletrillas de mi vida. Tendemos a situar la raya de diálogo lo más a la izquierda posible (dentro de los márgenes establecidos), pero, al igual que la primera línea de párrafo, debe empezar siempre un poco más a la derecha. ¿Por qué? Pues porque cada una de esas rayas… ¡es un párrafo nuevo! (Basta, basta. Deja de aplaudir, por favor, que luego me lo creo).
En los blogs rara vez respetamos la sangría de primera línea, a veces por legibilidad, otras por estética y muchas más por desconocimiento, pero en un libro (sobre todo en papel) queda feo. Mucho. Haced la prueba imprimiendo una página con sangrado de primera línea y otra sin él. Luego me contáis vuestra experiencia a nivel de legibilidad y estética (y no, no hablo de la primera línea de capítulo o de escena, que ya te veo venir).
Cada línea de diálogo pronunciada por un personaje distinto se introduce con una raya, que irá pegada a la primera palabra. Es decir, la raya distingue las intervenciones. Las de los distintos personajes no se escriben en la misma línea. Al final de cada intervención escribiremos un punto y comenzaremos en una línea nueva.
Tampoco se escribe raya de cierre si no hay acotación.
Hay muchas formas de hacerlo mal (no las he puesto todas, son tantas como escritores existen), pero solo hay una forma de hacerlo bien.
Facilísimo. ¿A que sí? De acuerdo, vamos a complicarlo un poco más introduciendo los incisos del narrador.
La raya en las acotaciones
Los incisos del narrador (o acotaciones) se escriben entre rayas. Tras la intervención del personaje dejamos un espacio, abrimos el inciso con la raya y lo cerramos con otra. La primera y la última palabra del inciso irán pegadas a las rayas. ¿Complicado?
Te lo explico de otro modo: las rayas de inciso se usan igual que los paréntesis (primera palabra pegada al de apertura, última palabra pegada al de cierre).
La diferencia con los paréntesis es que si el inciso cierra la intervención del personaje, no pondremos la raya de cierre.
¿Tampoco? No pasa nada, los ejemplos siempre explican las cosas muy bien.
La puntuación en las acotaciones
Este es, probablemente, el punto en el que la mayoría de la gente se lía, porque la puntuación de los diálogos cambia según el tipo de verbo que rige en cada momento:
Los verbos dicendi (declarativos o de comunicación) son verbos de habla. Nos muestran y puntualizan quién habla y cómo lo dice. Son los clásicos dijo, vociferó, comentó, voceó, afirmó, preguntó, exclamó, etc.
La frase que precede al inciso no lleva punto. Se abre el inciso, escribimos el verbo en minúscula y ponemos el punto de cierre al acabar el inciso.
Si tras el inciso el personaje continúa hablando, la puntuación se coloca detrás de la raya de cierre. Esta norma sirve para el punto, los dos puntos, la coma y el punto y coma.
«Y diente por diente», Lectores aéreos, Gabriella Campbell
Si la frase antes del inciso es exclamativa o interrogativa… ¿seguimos usando el verbo dicendi en minúscula? Absolutamente, sí.
Por su parte, los verbos de acción indican acciones del personaje (cómo se mueve, lo que mira o huele…) y añaden información a la escena (descripciones, sonidos, etc.).
Como ya he dicho antes, suelen ser incisos que indican acciones del personaje. Te pongo un ejemplo:
Gloria matri, L. M. Mateo
Verás que hay algunas peculiaridades en la forma de puntuar diálogos en los verbos de acción.
- La frase del personaje se puntúa antes de la primera raya de inciso.
- El inciso comienza con mayúscula y lleva su propia puntuación.
- La puntuación de final de inciso se mantiene detrás de la segunda raya, igual que en el resto de casos.
Cómo puntuar diálogos: Buscando la perfección
Siento comunicarte que la perfección no existe, aunque podemos acercarnos a un ideal. Te voy a plantear algunos de los casos sobre cómo puntuar diálogos que llevan a muchos de cabeza, pero aviso de que muchos pueden tener más de una solución, o depender del corrector o editor con el que trabajes, otros tienen normas fijas y, como no, los más se infieren de las normas básicas.
Como ves, esto de puntuar diálogos es todo un mundo, que en ocasiones no sabemos ni por dónde coger. Solo espero que no te hayas perdido. Y si lo has hecho:
¡Plantea tus preguntas en los comentarios!
(1) Imagen de press 👍 and ⭐ en Pixabay
Esta entrada ha sido posible gracias a mis mecenas en Patreon.
Desde un euro al mes, puedes contribuir a que mantenga este blog en activo y recibir contenido extra junto a gente tan estupenda como Marié Campos Álvarez, Miguel Ángel Huesca, Iñaki de Miguel, Raquel Valle, Andrea Laviedo, Adela Castañón, Mar Hernández, Rosa María Hernández, María José Moreno, Pilar N. Colorado, Beatriz Caces, Joaquín García, Mónica Rivas, Montse Martín, Javier Ros, Mónica Sanguinetti, Jenny Navas, Carmen Moreno, David.
Si esta entrada te ha parecido útil, compártela; si se te ocurre algo que añadir, comenta, ponerte en contacto conmigo, puedes hacerlo a través de este formulario. Pero si quieres conocer algo más sobre mí y que te cuente algunos trucos, suscríbete a mi lista de correo .
Porque cualquier pequeña acción por tu parte hace que invertir mi tiempo merezca la pena.
Hola, muy buen post, muchas gracias.
Tengo una duda. Si el narrador es uno de los personajes que también habla. 1ro, se puede? segundo, cómo se ingresa en el diálogo? Yo lo quise resolver así, por ejemplo:
—Puedo preguntar cuál fue esa primera pepita? — Camila sonrió.
—Mi primera pepita fue mi comportamiento con el agua: nunca dejo canillas goteando y siempre intento cuidarla. —Me pareció una buena pepita. Prosiguió. —Así fui buscando más y más pepitas dentro de mi
gracias
Hola, Lidia. Estoy hecha un lío con la sangría de la raya de los diálogos. Acabo de hacer un taller -precisamente de diálogos- y me marcaron varias veces como error que hiciera sangría cada vez que un personaje iniciaba su diálogo.
¿Podrías aclararme esta duda?
Muchas gracias.
Me gustaría también preguntarte si haces talleres de escritura.
Un abrazo
Hola, Macu:
Cada intervención va en una línea, y cada línea lleva sangría, igual que cualquier otro párrafo. En el único caso que podría no llevarla es a principio de escena o capítulo. Lo cierto es que no hay normativa específica, pero si tradición, y la tradición en nuestra lengua lo marca así (tal y como especifican RAE, Sousa —en el Manual de Estilo de la lengua española (MELE 5) y en Ortografía y ortotipografía del español actual (OOTEA)— y otros especialistas, de hecho, hasta lo puedes consultar aquí). Lo de no poner sangría y separarlo con un blanco viene de otras lenguas, como la inglesa y la alemana, y por el formato que se usa en las webs (cuyas reglas tipográficas son distintas a aquello que se vaya a distribuir en libro digital o papel), por lo que no son formatos propios de nuestra lengua y deben evitarse.
Espero con esto haberte aclarado la duda.
Por ahora no doy talleres (todo llegará), pero sí mentorías personalizadas (de cuatro u ocho horas al mes), y asesorías de una hora para cuestiones específicas. Si necesitas más información, solo tienes que rellenar el formulario o escribirme a lm@deliriosypalabras.com
Un abrazo.
¡Muchas gracias por la aclaración, Lidia!
Espero tenerte de profe muy pronto.
¡Feliz Navidad!!
Posdata, adoro este apartado, ¡lo juro! ¡Muchas gracias por las aclaraciones!
Nunca pensé que un blog me ayudaría tanto, la verdad. He de tener una duda. (Tsss. Como si nunca quedase la típica cuestión rezagada). ¿Cómo se plantea un diálogo en un idioma distinto al de la narración aludida? Importante detalle que preciso aclarar por situaciones de escasa resolución que se me presentan.
En este caso depende de cómo se integre en el texto en castellano. Habría que mirar el caso concreto y tomar una decisión (si insertarlo con comillas, con líneas de diálogo normales, etc.).
Hola. Excelentes explicaciones de casi todos los casos posibles., pero va uno más para la colección: ¿qué hago si un solo personaje está hablando durante varios párrafos PERO hay algún párrafo de descripción que interrumpe el parlamento. Por ejemplo:
—Debes entender que lo que te estoy diciendo es importante —dijo Juan con seriedad.
»No quiero que te pase lo mismo que le pasó a mi hermano.
Tomó un pedazo de madera y lo empezó a utilizar como una especie de instrumento de percusión mientras golpeaba cada superficie posible con el mismo. Pita decidió que era suficiente y que tenía que marcharse, pero Juan no iba a darle esa oportunidad.
»Si no me haces caso, pagarás caro por ello, te lo advierto —volvió a insistirle el muchacho mientras seguía golpeando todas las mesas de la habitación.
Me queda claro que el ejemplo igual y es una babosada; lo acabo de inventar ahora mismo, pero la duda es precisamente esa. En esa última intervención de Juan, ¿uso las comillas de seguimiento o vuelvo a utilizar un guion largo a causa de la “interrupción” del párrafo descriptivo? Es una duda que me ha surgido en varias ocasiones. Traduzco novelas, por lo que comprenderás que es algo que se me presenta de vez en cuando; sin embargo, en la traducciñon que estoy haciendo al m omento presente, ¡sucede de manera constante! Si puedes responderme, te lo agradecería muchísimo. ¡Un saludo!
Ay, las traducciones, las lleva el diablo.
Tendrás que valorar en estos casos si el inciso es lo bastante corto como para integrarlo (uniendo los dos parlamentos y dejando la descripción como inciso) o si mantenerlo separado (sobre todo si es largo). En este último caso, comenzarías de nuevo con línea de diálogo, pero deberás especificar (si en el original no aparece) que continúa hablando la misma persona que antes.
Un abrazo.
¡Muchas gracias! Agradezco la respuesta y el hecho de que te hayas tomado el tiempo para responder. Excelente página. ¡Felicidades!
Estoy empezando a traducir novelas y sieeeempre se me olvidan los detalles de la puntuación: ¿dónde se colocaba la raya? ¿antes del punto o la coma? ¿después? ¿Llevan sangría los diálogos? El caso es que he dado con mil blogs y páginas y siempre me costaba encontrar buenos ejemplos. Hasta que di contigo. No solo está muy bien explicado, con diferentes apartados y ejemplos claros y variados, sino que además, con mucha gracia.
¡Muchísimas gracias!
¡Muchas gracias a ti!
Muchas gracias por la información, es muy útil. Solo me queda una duda: ¿sería correcta la construcción siguiente?
—Durante años estuve convencida de que era una buena idea —contestó retorciéndose un mechón de cabello.
»Luego vinieron los problemas: no podía alimentar al dragón, rompió el techo de mi casa y la gente lo descubrió.
Lo pregunto porque he visto usar una raya en lugar del cierre de comillas si al final del primer párrafo hay un inciso, y no estoy seguro de qué opción es la buena (yo me inclino por las comillas, pero desconozco si hay una regla adicional para estos casos).
Muchas gracias.
Si hay regla, no la he encontrado, Sergio.
Para mí esa forma también es correcta (aunque yo suelo unir el parlamento). En estos casos, es decisión del editor hacerlo con un formato u otro.
Excelente. ¡Te seguiré desde ahora! Sólo que me surgió una duda muy específica.
¿Cómo debería escribir un diálogo prolongado en varios párrafos que ya está dentro de otro diálogo prolongado?
Por ejemplo, si tengo…
—Diálogo de persona 1.
—Diálogo de persona 2 que empieza a contar una historia:
“Párrafo de historia, blablablá.
“Otro párrafo de historia, y alguien 1 de esa historia dice lo que sea:
“—Diálogo de ese alguien 1 que dice lo que sea y va a prolongarse otros párrafos abajo. (¿Cómo debería escribir la siguiente línea prolongada de este diálogo para que no haya confusión con el diálogo del personaje 2 siguiente, y con el diálogo principal de la persona 2 que empezó a contar?
Ya sé que está muy rebuscada mi duda, pero sucedió. Ayuda 🙁 ¿O sería mejor usar entrecomillar los diálogos en vez de usar rayas?
¿Tienen sentido los incisos en la última frase de una conversación? (Más aún si no utilizamos un verbo dicendi).
Pongo un ejemplo:
—De acuerdo, muy amable. —Yan también sonrió al darse cuenta de que Xia le devolvía brevemente la mirada al otro lado del espejo.
¿Es esto correcto, o debería directamente ponerlo tras un punto y aparte?
¡Gracias!
En estos casos depende de mil cosas, Pablo: desde el sentido de unidad que tenga el inciso con lo dicho hasta las preferencias del autor/corrector/editor. A veces cuajan bien, y otras no pegan ni con cola. Habría que mirarlo caso por caso y en el contexto de la novela.
He estado sufriendo un tiempo con ciertas dudas, me las has resuelto en segundos. Muchas gracias!!
¡Gracias a ti por tu comentario!
Aquí va mi abrazo por compartir de un modo tan agradable algo que siempre he envuelto en un mar de dudas. Todas aclaradas. Graciaas
Gracias a ti por tu comentario, Antone.
Alguien ha dejado este link en un server de discord de escritura y liteatura, me ha encantado!!
¡Gracias, Alibel!
Me encantó el aporte y que te tomes tiempo para ayudarnos. Muchas gracias!
Gracias a ti por valorar mi tiempo y mi trabajo, Sabrina.
Muy bien artículo, muy útil. Muchas gracias, debe haber sido un currazo para ti.
Muchas gracias, Sayen.
Hola. Gracias a la iniciativa de David Rubio, en su blog TINTERO DE ORO, he conocido tu blog y tus buenos consejos. Especialmente esta entrada de puntuación de diálogos que la guardaré como oro en paño.
Bienvenida, Isabel. Espero que te quedes por aquí durante mucho tiempo.
Hola: Una buena opción para la raya es definirla en autocorrección como dos guiones. Una vez definido es cómodo y fácil de usar.