Los dos puntos: cuándo y cómo usarlos (con ejemplos)

Los dos puntos, sí. De eso hablo hoy. Porque si Esther Magar te contaba hace poco cómo y cuándo usar los puntos suspensivos, los dos puntos no se quedan cortos en mal uso. Y como a nosotras nos gusta repartirnos el trabajo, como buenas compañeras, hoy me toca a mí. Que esto de hablar de puntuación es aburrido o tedioso. O no. Igual te encanta hacerlo, pero a mí, poner, no me pone mucho. Ay, perdón, que ya estoy con una de esas introducciones largas otra vez.
Verás, los dos puntos, como casi todo signo, tienen una normativa de uso. Llevo una temporada que me los encuentro regados por todas partes, sustituyendo a la coma, el punto y coma e, incluso, el punto y seguido. Luego está el caso contrario: hay quien no sabe que existen y no los pone, aunque sean imprescindibles. Así que vamos a aclarar esas dudas existenciales que no te dejan dormir sobre cómo llegar a final de mes; digo…, sobre cómo y cuándo usar los dos puntos (qué consejos te voy a dar, si a final de mes ya no llega nadie).
Los dos puntos
Dice la Ortografía de la lengua española que los dos puntos son «un punto superpuesto a otro». Oye, que igual no los has visto nunca, o les das otro nombre porque tú lo has decidido. Yo empiezo por lo básico, que luego todo son lloros. Como la mayoría de los signos de puntuación, se deben escribir pegados a la palabra que tienen antes, y separados de la que viene después. Si lo que hay después de los dos puntos va en minúscula o mayúscula, o si se pueden sustituir por otros signos, luego lo discuto contigo.
¿Sabías que…?
El nombre clásico de los dos puntos era colon o colon perfecto porque separaba unidades intermedias, los llamados cólones o miembros. Durante el Siglo de Oro convive con el punto y coma, hasta el punto en que se usan indistintamente, hasta que adquirió el valor anunciativo que hoy le damos.
Función de los dos puntos
Ah, que no sabías que tenían una función propia y por eso los riegas por todo el texto, o los olvidas. Venga:
Los dos puntos tienen una función delimitadora. Esto significa que pertenece al mismo grupo que el punto, la coma y el punto y coma. Igual que los dos últimos, delimita una parte de la oración, normalmente la subordina a la principal. Pero los dos puntos tienen una característica propia: valor anunciativo. Como lo que acabo de hacer, nos dicen que anuncian algo.
Como sirve para crear una jerarquía dentro del texto, para evitar confusiones sobre qué frase prima sobre la otra, no se debe repetir el uso de dos puntos en el mismo enunciado, y se deben sustituir por algún otro signo o reescribir el texto.
Aunque hay una excepción a esto (como casi en toda regla): cuando reproducimos las palabras textuales de alguien, ya que el uso de comillas ayuda a delimitar el texto y que no haya dudas sobre la jerarquía.
¿Cuándo y cómo uso los dos puntos?
Aquí ya empezamos a enredar la cosa, sobre todo cuando lees lo que dice la Ortografía y te preguntas si no será mejor pagar a un traductor técnico que te simplifique la norma. No porque sea difícil, es que ya sabemos que a RAE le gusta usar palabros que dan nombre a conceptos que hace mil años que no repasas o que nunca te han explicado. Así que voy a simplificar, que es lo mío y lo que a ti te gusta, que lo sé yo.
¿Mayúscula o minúscula tras los dos puntos?
Una de las preguntas más recurrentes que me hacen cuando se trata de los dos puntos, es cómo saber si debemos iniciar la frase que los sigue con mayúscula o minúscula.
Se escribe mayúscula tras los dos puntos…
- … de la fórmula de saludo que introduce una carta, fax, correo electrónico o similar.
- … que introducen una cita o palabras textuales, excepto si la cita se inicia con puntos suspensivos para indicar que se omite el comienzo original.
- … si cierran los epígrafes o subtítulos de un libro o documento, o los elementos de una enumeración en forma de lista, cuando el texto introducido empieza en la misma línea.
- … que siguen a términos que anuncian algo, si las frases que introducen son independientes sintácticamente.
- … si introducen una explicación desarrollada en uno o más párrafos. Suelen aparecer con expresiones como a continuación, siguiente…
- que siguen a los verbos certificar, exponer, solicitar… en documentos jurídicos y administrativos, ya que presentan el objetivo fundamental del escrito y suelen ir en mayúscula.
- … si introducen una enumeración en forma de lista, siempre y cuando cada ítem de la lista se cierre con un punto. Si se cierra con coma o punto y coma, el siguiente ítem o frase se iniciará con minúscula.
El poder de Grayskull los dos puntos
Ríete tú, Florecilla, pero lo digo en serio y no, no hablo de lo que He-Man puede hacer por ti. Los dos puntos tienen mucho poder, casi tanto como los puntos suspensivos o los párrafos de entre una y cinco palabras.
Su poder reside en que crean expectación, las lectoras esperan que les des algo. Según el punto de tu texto, puede que solo avancen una enumeración que aportará la musicalidad y el ritmo que te propongas. Si precede a un diálogo, tal vez introduzca esa noticia o frase que llevamos cien páginas esperando. O no. A lo mejor solo introduce una frase, sin más. Tal vez introduzca una cita (real o inventada) que nos dé todas las claves para redondear el texto. O un poema, o una canción…
Sea como sea, los dos puntos son tus aliados si los usas correctamente y si no abusas de ellos. Un texto plagado de dos puntos allí donde podrían sustituirse por cualquier otro signo pierde fuerza en su uso, pierde un recurso poderoso. Imagina que comes dulce. Si comes un pedazo, lo disfrutas. Pero si comes sin control, lo más probable es que acabes con un empacho.
Para resumir, florecilla: si te pasas, te lo pierdes.
Y lo mismo sucede con los dos puntos. Así que, por favor, no te excedas al usarlos.
¿Sabías cómo y cuándo usar los dos puntos?
Reconocimiento y créditos de imágenes
Bibliografía:
Ortografía de la lengua española (págs. 354-364 y 453-454), Real Academia Española, Madrid, Espasa S. L. U, 2010
Esta entrada ha sido posible gracias a mis mecenas en Patreon.
Desde un euro al mes, puedes contribuir a que mantenga este blog en activo y recibir contenido extra junto a gente tan estupenda como Marié Campos Álvarez, Miguel Ángel Huesca, Iñaki de Miguel, Raquel Valle, Andrea Laviedo, Adela Castañón, Mar Hernández, Rosa María Hernández, María José Moreno, Pilar N. Colorado, Beatriz Caces, Joaquín García, Mónica Rivas, Montse Martín, Javier Ros, Mónica Sanguinetti, Jenny Navas, Carmen Moreno, David.
Si esta entrada te ha parecido útil, compártela; si se te ocurre algo que añadir, comenta, ponerte en contacto conmigo, puedes hacerlo a través de este formulario. Pero si quieres conocer algo más sobre mí y que te cuente algunos trucos, suscríbete a mi lista de correo .
Porque cualquier pequeña acción por tu parte hace que invertir mi tiempo merezca la pena.
Muchas gracias por compartir el conocimiento: es algo que ennoblece.
Ya que denota solvencia y didáctica en sus explicaciones, le agradecería algunos ejemplos del epígrafe:
“que siguen a términos que anuncian algo, si las frases que introducen son independientes sintácticamente”.
Le agradezco su estimado tiempo.
Un cordial y respetuoso saludo.
¡Gracias!
Es util el conocimiento que comparte. ¿Gracias!