17 autoras (recomendadas) de fantasía, terror y ciencia ficción

Ni más ni menos que diecisiete autoras recomendadas. Apenas faltan unos días para que comience el #LeoAutoras2020, la iniciativa que surgió un día en Twitter y que comenzó hace ya cuatro octubres, para visibilizar a las autoras, sobre todo de género.
El año pasado ya os hablé de las razones que me llevaron a dejar de lado de manera inconsciente la literatura escrita por mujeres y cómo volvió a cambiar mi percepción gracias a esta iniciativa.
Pero no siempre es fácil elegir qué leer, así que este año he decidido adelantarme un poco e invitar a unas cuantas amigas relacionadas con el mundo literario para que te (nos) recomienden autoras relacionadas con mi tríada favorita: fantasía, terror y ciencia ficción*.
*Os aviso de que la mayoría de los links de los libros llevan mi enlace afiliado de Amazon.
Las autoras recomendadas de:

Adella Brac
Escritora de fantasía juvenil, también ofrece servicios de lectura y maquetación editorial; se confiesa muy «middle-grade», aunque escribe YA.Dryadalis, Jessica Galera Andreu
Recomiendo a Jessica Galera Andreu, mi autora autopublicada favorita.
Podría citar cualquiera de sus novelas pero voy a escoger «Dryadalis», primer libro de la saga Trece Tronos. Es una historia de personajes fascinantes, con un worldbuilding lleno de detalles y un estilo narrativo muy cuidado.
Lumen, Celia Arias
También recomiendo a Celia Arias.
Su novela Lumen tiene todos los ingredientes que cabría esperar en una historia de fantasía urbana; mucha acción, seres fantásticos y un poquito de amor. Si te gusta Cazadores de sombras, esta novela es una apuesta segura.
La visita del Selkie, Libertad Delgado
Además, quiero recomendar a una maestra dotando a sus personajes de emociones; Libertad Delgado (más conocida online como Liber Libélula).
Mi novela favorita es La visita del Selkie, una historia de magia, traiciones y amor. De esas que se quedan en tu memoria tiempo después de haberla leído.

María R. Coco
Maquetadora, correctora y editora de textos; y es que lo mismo sirve para un roto que para un descosidoSaga de El reino de los Vetulus, Robin Hobb
Si fuera un hombre y no una adorable señora que cuida de su granja, los críticos tendrían a Robin Hobb (seudónimo de Margaret Lindholm, quien también firma como Megan Lindholm) a la altura de G. R. Martin por la riqueza de su worldbuilding en la fantasía épica medieval.
Con personajes profundos y de los que es tremendamente fácil enamorarse, aunque sean magos que se enfrentan a unos zombis muy particulares, dragones o barcos que piensan y hablan, sus mejores obras se recogen dentro de la extensa saga El reino de los Vetulus.
En sus libros hay personajes no binarios y los temas LGTBI+ se tratan con una naturalidad pasmosa teniendo en cuenta que la primera trilogía ya ha cumplido veinticinco años. El reino de los Seis Ducados es, en muchas cuestiones, mucho más avanzado que el mundo en el que vivimos. Será por la existencia de la magia. O no.
Y sí, me declaro fan incontestable de Ojos de Noche.
Psi/Cambiantes y El gremio de los cazadores, de Nalini Singh
Nalini Singh es el máximo exponente de la romántica paranormal y sin ñoñeces (o, al menos, no demasiadas, que es algo que a mí, particularmente, me aleja mucho de la literatura romántica). Mientras unos y otras, unas y otras, y unos y otros, se dan de leches a manos llenas, surge el amor, el deseo y, cómo no, las complicaciones. Echadle un ojo, en serio, si queréis mujeres con un par de ovarios bien puestos.
Entre la saga Psi/Cambiantes (diez libros) y El gremio de los cazadores (otros cinco), no podría elegir.
Soy muy fan de las historias, digamos, interespecies. Me da igual que involucren a humanos con poderes pero sin sentimientos y a cambiantes que se transforman en grandes felinos o a ángeles, vampiros y humanos que los cazan. Dame mujeres fuertes que no necesitan ni quieren depender de nadie, que se enamoran casi sin desearlo, y hombres que, puede que sin saberlo, buscan a alguien que no dude en demostrarlo, y me has ganado como lectora. Son libros desengrasantes, perfectos para esos momentos en los que no puedes con algo más complejo pero necesitas textos bien escritos.
El cuento de la criada, de Margaret Atwood
Nos ponemos serias y hacemos una reverencia a Margaret Atwood, blessed be the fruit. El cuento de la criada, con una magnífica adaptación para televisión, nos sitúa en un mundo que quizá sonara distópico allá por 1985, cuando se publicó, pero que hoy, tristemente, no nos parece tan lejano ni tan distinto de las realidades que (sobre)viven muchas mujeres.
No os voy a resumir la historia (ni lo que ocurre en Los testamentos, su continuación), pero sí a recomendar que si os revuelve por dentro, leáis, además, cualquiera de sus otras obras (desde novelas de ciencia ficción a libros infantiles pasando por poesía).
La defensa del medio ambiente, la explotación de la mujer en los ámbitos sociales y productivos y sus relaciones (entre ellas y con los hombres) son la columna vertebral de su trabajo. Sin embargo, su forma de escribir no es para todo el mundo. A veces, Atwood es caótica en el desarrollo del argumento, sus tramas se enredan innecesariamente, su estilo se vuelve gótico y los temas se entrelazan formando un totum revolutum difícil de digerir. Pero merece la pena. Esa indignación que va creciendo dentro tiene sentido, explota cuando acabas el libro y deja un poso que, me temo (ironía on), no desaparece.

Libertad Delgado
Más conocida como Liberlibélula, es ilustradora y escritora de casi cualquier géneros; también hace reseñas y vídeos locos en Youtube, tiene canal de Twitch y… yo qué sé. En su web lo tenéis todo, que la chica está en todos los saraos.Un mundo helado, de Naomi Novik
Una joven prestamista a la que un rey de hielo obliga a convertir la plata en oro. Una campesina que debe salvar a sus hermanos de un padre violento. Una joven adinerada a la que han prometido con un brujo comealmas. ¿Cómo podrán estas tres jóvenes salir de semejante entuerto? Y, lo más importante, ¿cómo se entrelazan sus historias? Si te lees Un mundo helado, lo descubrirás.
Naomi Novik es una experta a la hora de crear tramas que no nos dan un respiro, llenas de giros argumentales y personajes fuertes cuya mayor fortaleza es su inteligencia y su estoicismo.
En Un mundo helado, al igual que hizo en Un cuento oscuro, Naomi ha construido un cuento de hadas oscuro donde se mezclan muchos elementos del folclore eslavo, dando lugar a una delicia de libro que, además, es autoconclusivo.
La cámara sangrienta y otros relatos, de Angela Carter
Piensa en cuentos de hadas. No, no la versión edulcorada que conoce la mayoría de la gente, sino las versiones antiguas, las turbias, sucias, sangrientas. Las que alguna gente habría calificado hoy como “problemáticas” (¡Qué escándalo!). Pues ahora júntalas con una estética gótico-romántica a lo bestia, añade vueltas de tuerca, chicas a las que se lo suda todo, elementos de terror y un erotismo siniestro que lo impregna todo, y como resultado te saldrá “La cámara sangrienta” de Angela Carter. Si la lista de delicias que he mencionado no acaba de convencerte, que al menos lo haga la prosa. En serio, la prosa de Angela Carter es de otro mundo.
El emperador goblin, de Katherinne Addison
¿Cansado del nihilismo y la violencia del grimdark? A ver, el género mola, pero a veces gusta pasearse por pastos más amables.
Quizá te apetezca leer la historia de Maia, un mestizo de goblin y elfo que, sin comerlo ni beberlo, acaba convertido en el soberano supremo del imperio élfico después de que un accidente de zepelín borrara del mapa a la familia real y dejase el trono vacante.
Al pobre Maia no le han preparado para ser noble, mucho menos emperador todopoderoso, así que cuando lo sueltan en la corte el angelico está perdidísimo. Por fortuna, Maia es cauto y se preocupa de verdad por sus súbditos, pero ¿es suficiente la bondad cuando te enfrentas a nobles conspiradores, intentos de asesinato, golpes de estado y un protocolo social tan complicado que no hay por dónde pillarlo? *
*Hablo en serio. A lo último del libro hay un glosario para los nombres, términos y puestos de la corte. Lo consultarás varias veces, garantizado.

Esther Magar
Correctora editorial, profesora de escritura creativa y escritora de realismo mágico, Esther siempre sueña en los límites de la realidad (traducido: es igual de despistada que yo)Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro
Cuando Lidia me pidió que le recomendase autoras que considero de lectura imprescindible, la primera que me vino a la cabeza fue Elena Garro, injustamente conocida como «la mujer de», a pesar de haber escrito una de las mejores novelas del siglo XX: Los recuerdos del porvenir.
Fue la precursora del realismo mágico, aunque luego adjudicaran ese honor a García Márquez; otra injusticia hacia su figura. Los recuerdos del porvenir lo tiene todo: un título evocador; uno de los mejores inicios y finales de novela que he leído; belleza lírica en cada frase y crítica política, social, religiosa y de género. Recomiendo leer la última edición de Alfaguara, que incluye los textos de cinco autoras que analizan la importancia de Elena Garro en la literatura.
Micosis, de Enerio Dima
La segunda autora en la que pensé fue Enerio Dima, porque también es necesario reivindicar a las escritoras actuales, sobre todo si ofrecen joyas como Micosis. A simple vista, puede parecer una historia más sobre infectados por un virus extraño. Los síntomas de la micosis son mal humor repentino, alucinaciones, autolesiones y, si no se trata a tiempo, suicidio. Pero, realmente, nos habla de nuestro día a día: esa sociedad que nos anula y sentencia si no cumplimos las expectativas; esa epidemia silenciosa que es la depresión, que negamos y normalizamos, con tal de evitar las miradas acusatorias de la gente. Una lectura ideal para romper prejuicios con la literatura de género. A menudo, la fantasía, el terror o la ciencia ficción son las mejores vías para plasmar el trasfondo de nuestra realidad.
Voces en la ribera del mundo, de Diana P. Morales
Y no me podía olvidar de Diana P. Morales y Voces en la ribera del mundo. Lo leí en 2019 y parece que la autora hubiera visto en una bola de cristal lo que iba a suceder en 2020, pues describe un mundo asolado por una pandemia, además del viejo conocido cambio climático, las guerras y la amenaza de un meteorito que se acerca. Me sorprendió gratamente la diversidad de personajes: seres humanos de distintas razas, condiciones sexuales y capacidades, inteligencias artificiales y hasta extraterrestres. Y admiré su habilidad para cambiar de estilo narrativo como si nada y hacer que saltemos de una emoción a otra (cabreo, tristeza, risa). Uno de esos libros que se disfrutan como lectora y como escritora.

M.J. Moreno
Escritora a la que le ponen las distopías y Stephen King, literariamente (que no literalmente); asistente virtual y artesana. Porque MJ es todoterreno.
El cuento de la criada, de Margaret Atwood
Una novela que me impresionó y que posiblemente sea la culpable de mi obsesión por las distopías sociales, a pesar de sus fallos (especialmente su final tramposo). Se lo perdono por lo novedoso de su planteamiento y por dar vida a uno de mis personajes preferidos: June. Una mujer fuerte, inteligente, irónica y capaz de adaptarse a un mundo donde las criadas (mala traducción del original “doncellas”) son utilizadas para concebir los hijos que no pueden tener sus opresores. Terrorífico y no tan alejado de la realidad. Si te quedas con ganas de más, te recomiendo la serie, me gustó más que la novela (tal vez por la impresionante interpretación de Elisabeth Moss, que da vida a June). Puedes leer su segunda parte, Los testamentos, publicada en 2019.
Te cuento mi opinión ambivalente en mi cuenta de Goodreads y en mi blog, junto con otras dos novelas distópicas que no me gustaron. Respecto a la autora, he intentado leer otros de sus libros y, a pesar de lo original de sus premisas, se me han hecho bola. Lo siento, Margaret, no eres para mí.
Saga de Los juegos del hambre, de Suzanne Collins
Es una de mis distopías preferidas. Una premisa increíble, aunque sea un poco (bastante) copia de Battle Royale. Un mundo separado por distritos que tienen que presentar, por sorteo y anualmente, un tributo para luchar en Los juegos del hambre, donde solo uno sobrevivirá. La protagonista, Katniss, es un gran personaje y, sobre todo, creíble. También lo es, sorprendentemente, el triángulo amoroso en el que se ve inmersa y su resolución inesperada. Me encantó. Ya solo por eso, merece la pena leerlo. Tiene tres partes y se ha publicado una precuela recientemente, Balada de pájaros cantores y serpientes, que pone el foco en uno de los villanos de la historia. Así que tienes lectura para rato.
Parentesco, el cómic. Damian Duffy/Octavia E. Butler.
Octavia E. Butler es una autora que me impresiona mucho, pero no tiene muchas obras publicadas en España. He encontrado en Amazon la novela mientras buscaba imágenes, pero creo recordar que en su momento fui incapaz. Así que como quería leer esta historia, me compré el cómic. Una mujer negra, sin saber muy bien cómo, viaja al pasado (al sur estadounidense anterior a la Guerra de Secesión) para salvar al (asqueroso) dueño de una plantación de esclavos que resulta ser uno de sus antepasados. Imaginaros el pastel. Las imágenes del cómic no me terminaron de convencer y la letra es minúscula, a pesar de eso la historia te hace darle vueltas a la cabeza.
Mis autoras recomendadas
A mí no me hace falta presentación (¿qué haces aquí, si no?), pero ya sabes que si me callo, reviento. Y no es plan de salpicar las paredes y dejarlo todo hecho un asco, que luego vendrá el casero y le dirá a mi madre que a ver cómo limpian todo eso y… Perdón, que vuelvo a lo que íbamos. Aquí os dejo a mis tres autoras recomendadas de género.
Lectores aéreos, de Gabriella Campbell
Si sigues este blog, seguramente adores a nuestra diosa Gabriella (si no, ya te estás convirtiendo), y seguramente hayas leído algunas de las novelas que tiene a cuatro manos con Jose Antonio Cotrina, al que de vez en cuando le digo cosas bonitas en este blog.
Pero si no has leído a Gabriella en solitario, te estás perdiendo una de las voces más particulares del panorama nacional. No solo tiene una imaginación desbordante y una prosa bonita, sino que también domina técnicas y se puede permitir el lujo de experimentar con resultados increíbles.
Aunque aún no nos ha deleitado en formato largo (aunque sé que lo hará en breve, o le mandaré a mi primogénito para que la obligue), sí tiene un libro de relatos tan extraño y maravilloso que no te lo deberías perder. Porque es Gabriella en estado puro, y la Campbell nos pone.
Agujeros de sol, de Nieves Mories
Confieso que en realidad soy una enamorada de Nieves y de una de sus obras anteriores, Asuntos de muertos, descatalogada en este momento (esperemos que la reedite pronto).
Pero no podía dejar de recomendaros esta otra joya que tiene en su haber. Y es que el mundo de Nieves Mories y sus personajes es tan terrorífico, cruel, disfuncional e íntimo que es imposible no dejarte arrastrar al lado más oscuro del ser humano.
Bricoterror en estado puro.
De rebaños o de pastores, de Maielis González
Esta pequeña joya que ha publicado Cazador de Ratas hace poco más de un mes, no solo me ha sorprendido, también me ha conquistado.
Una novelette que nos plantea dilemas morales de un modo absolutamente original, desde el punto de vista de un herder. Podría tomarme el tiempo de darte alguna explicación, algún detalle, pero creo que es de esas historias que más se disfruta cuanto menos sabes de ella.
Lo que sí te puedo confirmar es que la prosa de Maielis se disfruta más si la saboreas poco a poco y sin prisa.
Y hasta aquí nuestras diecisiete autoras recomendadas. Que no se diga que no tienes dónde elegir este año. Pero…
¿Por qué limitarnos a diecisiete?
¡Cuéntame a qué autoras y cuáles de sus libros me recomendarías tú y por qué!
Si esta entrada te ha parecido útil, compártela; si se te ocurre algo que añadir, comenta, ponerte en contacto conmigo, puedes hacerlo a través de este formulario. Pero si quieres conocer algo más sobre mí y que te cuente algunos trucos, suscríbete a mi lista de correo .
Porque cualquier pequeña acción por tu parte hace que invertir mi tiempo merezca la pena.
Me gusta tu lista
Me gustaria añadir a tu lista a Marta Hernani, y su novela “Carlota Paris”, una fascinante historia de fantasia juvenil.
Animo a todas las escritoras, hay que fomentar y ayudar a darlas a conocer
https://malasarteseditorial.com/catalogo/carlota-paris/