Mis lecturas favoritas de 2019. ¡Y mi top 5!

Pues sí, yo también voy a escribir un artículo sobre mis lecturas favoritas de 2019, porque ha sido un año lector genial y los turrones me tienen el cerebro derretido, así que no estoy para enseñaros nada (a menos que queráis ver un vídeo de cómo ha explotado la báscula).
En páginas he abarcado menos que en 2018, pero la calidad de estas ha sido mayor. He abandonado cuatro libros (no era el momento para leerlos), todo un logro si tenemos en cuenta que me obligo siempre a terminarlos. Por norma, me torturo, porque a mí lo de sufrir me pone mucho. Si no, de qué me iba a dedicar a corregir novelas de otros, ¿eh?. Para eso te tiene que gustar que te metan cuchillas de afeitar en las uñas a la hora del desayuno. Así que me congratulo a mí misma por ser capaz de dejar un libro para otro día (o incluso quemarlo).

Después de este breve inciso, y siguiendo la estela de los mil artículos que hay sobre lecturas del año, aviso de un par de cosas:
- Os voy a contar de qué van las novelas (o no) con mis palabras y, a veces, con mucho cachondeo (pero solo a veces). Si algún autor/a se ofende por la forma que tengo de presentar su obra, que me lo diga. Además de borrarlo de este ranking (con el que les hago publicidad gratuita), habrá perdido una lectora para siempre. Porque a una le gusta reírse hasta de su sombra. Y estoy de gente con la piel fina hasta la pepa y más allá.
- Los libros que recomiendo es porque me han gustado y creo que merecen la pena. No soy capaz de recomendarte novelas que me parecen una patata o que, sin ser malas, no han estado a la altura de mis expectativas.
- Soy afiliada de Amazon desde hace poco. Eso significa que si compras desde el enlace del título, me dan para un café; pero eres libre de comprar la novela desde aquí, desde otro blog, en la librería o donde te rote. Te odiaré más, eso sí, porque mi ya escuálida cuenta… ejem. La verdad, seguirá igual.
- Algunos de los enlaces no llevan a Amazon, sino a páginas de otras editoriales o del/la autor/a, ya que sus libros solo están disponibles en algunas plataformas o a través de pedido. Con estos no tengo ningún acuerdo económico ni saco nada. Los elogio porque me da la gana.
- La primera tanda de recomendaciones está en orden de lectura y no en orden de preferencia. No todos se han publicado durante 2019, son los que yo he leído durante 2019.
- En total, he terminado 32 libros de los que incluyo veinte en este listado. ¿Y que pasa con el resto? Pues nada. Los que faltan no son malos libros, pero me han dejado fría o se trataba de relecturas casi obligadas. Incluso hay algún ensayo que dejo para un futuro artículo. Si quieres ver la lista completa, puedes hacerlo aquí. Y sí, he dejado fuera alguno bastante premiado. Soy rara, os lo he dicho mil veces.
Bueno, al final no han sido un par de cosas. Han sido más. Pero ya sabéis que soy así y vengo de letras puras. .
Mis lecturas favoritas de 2019
Pueblo, Javier Ros

Esta es una novela de maduración. No es fantasía ni cifi ni terror, porque de otros géneros también me alimento. Además, tuve el placer de corregirla (si veis una errata, la culpa es de Javi) y la disfruté tanto que os la tengo que recomendar.
Va de un grupo de niñatos de pueblo, de esos en los que hay buenos y malos y se pegan y hacen bullyng al gordito. También está la chica de buen ver a la que todos quieren meter mano. Y hay muerte y destrucción y pus.
TRIGGER WARNING: aparece la palabra «maricón» (que no digan que no os aviso), porque en los ochenta en los pueblos era un insulto tan terrible como que mentaran a la Virgen y esta es una novela realista. Menos mal que la sociedad evoluciona (o eso pensaba hasta que vi el otro día el debate de investidura en el Parlamento y…, perdón, que aquí no hablo de política).
Me temo que Ros es una mala persona y en Amazon solo podrás hacerte con esta joyita en digital. Si lo tuyo es leer en físico, clica aquí, y le podrás encargar el libro por MD en Twitter. (Javi, si lees esto, menos mal que ya está digital, melón. Pero espero que te revienten los MD, que esa portada merece ser tocada con las manos).
La ciudad de los ratones, J. G. Mesa
Esta historia de Mesa, basada en el universo Exilium que ha creado junto a otros/as autores/as, me conquistó desde la primera página, y es que el chico tiene una pluma sencilla, vigorosa y de las que entra fácil y te deja con ganas de más.
La historia va de un humsible que se llama Hayden y que busca a unos monjes que tienen pinta de repartir mamporros a todo el que se acerque. Sea como sea, hablan de un perro, Wyser, y de un montón de cosas raras. Al final, se piden relaciones y acuerdan irse de picos pardos, en un mundo con gente y bichos muy chungos, en busca de una ciudad perdida. Que ya me dirás tú, con lo bien que se estaba detrás del muro, quién les manda irse de rave.
¿Que qué es un humsible, qué pinta el perro y qué pasa en el mundo? ¿Que si encuentran la ciudad y qué sucede allí? Pues te compras el librico, majo/a. Que por el precio y lo que ofrece merece la pena averiguarlo (y si te cuento más, ya no tiene gracia). Porque lo bonito de este texto es no tener ni puta idea de lo que va.

Lilith, el juicio de la Gorgona y la sonrisa de Salgari, Jose Antonio Cotrina

Pues papá Cotrina se columpia mucho aquí con su «universo entre líneas» y lo hace de un modo maravilloso: con humor. Si esperabas fantasía oscura con tripas, gritos y muchos lloros, te has equivocado.
Alfredo es un señor de bien que intenta educar a adolescentes, que está más solo que Eduardo Noriega en Gran Vía (referencia a Abre los ojos, para quienes sois jovencines), y que un día se mete donde no lo llaman. Porque no todas las historias molonas comienzan con personajes que son los elegidos y tienen más cualidades que Fassbender comiéndose un helado. A veces la gente normal y con kilos de más tiene aventuras chachis: en este caso hay dragones, naves espaciales, transbordadores y un cd de Elvis.
El sentido del humor de Cotrina es incluso mejor que su narrativa. No os perdáis el chiste de la página 143. Lo vale todo.
Si, además, quieres adquirirlo dedicado solo para ti, puedes comprarlo en la tienda de Lo extraño y lo maravilloso.
Carne, Alicia Pérez Gil
En la segunda novela de la trilogía Post-Scriptum, Alicia nos presenta una historia que parece muy normal, pero que de normal no tiene nada.
Para que me entendáis. La cosa empieza con una carta de amor que hace que le explote la pepa a Adana, la prota, y salga a buscar a su amado por ahí. El único problema es que desde el minuto uno sabemos que si sale de la ciudad en la que vive, igual lo que le explota es el resto del cuerpo, porque la Pérez no sabe poner a sus protas en… no sé… Oropesa. No. Los manda a un mundo postapocalítpico. Y vaya usted a saber lo que hay ahí fuera.
Con una prosa muy bonita —que a mí me impulsa a pedirle relaciones, matrimonio e hijos— Alicia nos habla de los deseos y anhelos más profundos del ser humano.
En estos momentos no se puede comprar el libro en Cerbero, pero podéis poneros en contacto con la autora en alipegil@gmail.com para solicitarlo.

La estrategia del parásito, César Mallorquí

Este es uno de esos libros a los que es mejor llegar sin saber nada de nada. Y cuando digo nada, es nada. Así que voy a hacer una reseña a la gallega:
Trepidante, divertida, increíble. Te quedarás en el sofá, el sillón o la cama hasta que la termines. Prepara agua (o lo que bebas), comida, un orinal (si aguantas los pañales, mejor) y avisa a tu familia para que controlen tus constantes vitales de vez en cuando.
A parte de eso, os puedo decir que la informática es importante.
LEEDLA.
Ya está.
Fin.
La caja de Bernit, Pablo Ferradas
Esto son dos hermanicos que se apellidan Hojaestrella y que se encuentran a un señor juglar y le piden que les narre una historia (porque para eso están los juglares). Pequeño, el juglar (que es Pablo disfrazado) les cuenta la historia de Camaron y Raistlin… perdón, que me lío de libro. Les cuenta la historia de Verderín y Verderón.
El caso es que la cosa se lía (y mucho, y de un modo interesante y divertido) y los Hojaestrella terminan siendo parte de esa historia narrada por Ferra… digo, por Pequeño.
Ahora en serio, si te gusta la Dragonlance y quieres regresar a tu más tierna adolescencia, cuando estabas lleno de granos y te lo montabas con las tríadas Ryder-Thurman-Pfeiffer o Pitt-Deep-Reeves, no puedes dejar pasar esta delicia.

Proyecto Bruno, Ana González Duque

Tenemos a Ed (un chavalín con diminutivo de Beverly Hills, pero afincado en un pueblo de Cuenca) que un día conoce a un tal Bruno, que hace que le entren los calores y se tenga que meter en la ducha cada vez que se cruzan (que es a menudo. ¿Has visto qué bien uso el «que»? Pues no lo hagas en narrativa, juntaletrillas, que se hace pesado).
También está Elena, amiga de Ed (y con un nombre más normal, aunque ella tiene más pinta de Beverly Hills), que está medio tarada porque sus padres quieren marcarse un Tú a Boston y yo a California en versión de final matrimonial. Para colmo, cada vez que ve a Bruno, a Elena todo le bate las palmas.
El problemón es que ninguno sabe si Bruno prefiere los dónuts o los Calippos. ¿Superaran Ed y Elena esta crisis adolescente o se matarán en una guerra de magdalenas cocinadas hace tres días?
Reconozco que la romántica juvenil no es lo mío. Y, sin embargo, me la leí de un tirón. Digo yo que algo molón tiene esta historia…
La carne, Rosa Montero
Una señora sexuagenaria (no, no es una errata), con pasta y bien conservada siente que se le pasa el arroz y le sobra el dinero, así que contrata a un gigoló que le haga los honores (sea dicho de paso: para cuando Montero escribió este libro, aún no habían salido los satisfayer).
La cuestión es que la cosa con el ramero se complica en una novela donde se combinan las pasiones más ocultas, la necesidad (así, en general), las crisis existenciales y las ganas de vivir.
No, no es romántica. Hay teatro, arte, referencias a vidas de mujeres malditas y a la saga Bruna Husky, sexo, atracos y mafia china.
Es la vida en estado puro.
P. D: Mamá, si pasas por aquí (que no creo), léela, que sé que la tienes en la kindle y siempre la aplazas.

Los peligros de fumar en la cama, Mariana Enríquez

Pues veréis, a mí me daba cosica escribir porque pensaba que si alguien leía mis textos acabaría en psiquiatría. Pero después de leer esta tanda de relatos de la Enríquez… Amos, que me la sopla un poco todo ya. Que yo soy muy maja y dulce en comparación a esta chica.
Irreverente, sacrílega, blasfema, sin pelos en la lengua y con las piernas abiertas, la Enríquez habla, a través de historias de terror, de temas poco agradables para el 99,9 % de la sociedad.
Que lo mismo te cuenta algo de unas chicas que se bañan en un lago y terminan muertas, que de una pareja que folla hasta la muerte. Lo importante es que haya muertos.
TRIGGER WARNING: Es la Enríquez. Hay temas desagradables. Y ya eres mayorcito/a para elegir por ti. Así que, mejor, me voy a la calificación por edades: para mayores de 18. Punto.
La constelación de los dragones, Maribel Abad Abad
De este libro (igual que de los dos anteriores y el siguiente), ya os hablé en este artículo dedicado a mi #leoautorasoctubre.
Va de un montón de gente, con un montón de subtramas y un montón de acción. Hay piedras, dragones, hadas de cristal, señoras que reparten hostias como panes y usan insultos como «mastuerzo».
TRIGGER WARNING: Al inicio de la novela hay una confusión con un vocablo. Si eres del tipo de persona a las que una sola palabra (en más de 400 páginas) le jode toda una novela, mejor dedícate al macramé.

Tormenta de corazones en llamas en la noche salvaje de tu amor indómito, Silvia Barbeito

Tres señoras (que se parecen mucho a mi madre) quieren que a su sobrina le metan el churro porque tiene cara de avinagrada. Como son todas unas brujas (literalmente) sin pudor, hacen que la muchacha tenga que ir de cliché en cliché romántico: primero la convierten en una damisela sin bragas a la que le ponen los highlanders; luego, en una dama sin virginidad que no sabe para qué sirve lo de ponerse una aspirina entre las piernas, y, por último, en una cazavampiros sadomaso que ríete tú de Buffy y Spike. Hay un mayordomo que se llama Collins que a ella ni fu ni fa, pero que a mí me pone el tanga del revés. Ah, y pasa algo con los padres de la chica, pero eso me dio igual.
Portales mágicos, señoras que empotran, vampiros que brillan y mucho sentido del humor. Si este blog te gusta por mis chistes malos, te vas a enamorar de la Barbeito y su pluma.
TRIGGER WARNING: Hay miembros viriles, pectorales y torres más altas que las de Shrek. También hay un chihuahua, que todos sabemos que son terroríficos (gracias a la autora por recordármelo).
El informe Monteverde, Lola Robles
Una señora se muda de mundo para hacer un estudio lingüístico de las sociedades que allí habitan. Porque, claro, si no se hacen estudios de este tipo, igual explota la galaxia.
Se encuentra con dos tipos de sociedades: una rollo pastafari que como algunos de mis colegas, parece que siempre vayan puestos de algo hasta las cejas y mantienen una vida un tanto disoluta (sobre todo para la moral terrestre). En la otra sociedad, además de estar ciegos (no, no de calimocho, me refiero a que son invidentes —mis seguidoras invidentes, sé que no os vais a ofender por el chiste malo, porque sois más guasonas que yo), decía que, además de ciegos, son más secos que la mojama y los mormones en día de luto.
Deberíais leer esta obra porque Lola tiene una prosa que me encanta y hace que quiera abrazarla, porque esta historia sencilla está llena de poesía, y porque nos plantea preguntas existenciales (¿hasta qué punto condiciona la lengua las estructuras sociales? ¿Es a la inversa? ¿Cómo afectaría a una sociedad el tener un sentido menos?). Porque esta novela suma humanidad a tu biblioteca.

La Hermandad de los Dragones 1: La noche del silencio, Mar Hernández

Tenemos a Teo, que es un inútil con un libro en la mano, que no lo suelta ni para limpiarse el culo. Y así le va. También está Khali, una chavala que toma drogas mágicas y es una buscabroncas. Luego está Ash, un mago prepotente que mola mucho y al que adorarás más que a la cerveza, e Isrym un brujo malvado con un ejército, que abre portales y que la lía parda desde el minuto uno.
En resumen: contiene todo lo que debe contener un buen libro de fantasía juvenil. Tiene explosiones, portales, bichos feos, laberintos, pasillos oscuros, magia de colores y personajes entrañables.
Además, Mar es ilustradora, así que esta pequeña joya tiene un montón de dibujos molones.
Mi top 5
Para el top 5 me voy a poner seria (si estás aquí por los chistes, quédate, que alguno queda). Quiero daros mis razones para elegir estos cinco libros y no los anteriores (que también me han parecido fantásticos). Me ha costado mucho escoger solo cinco y ordenarlos, así que al final he sopesado la calidad literaria, la originalidad y, por supuesto, lo que me han hecho sentir. Y esto es lo que ha salido.
5. La sociedad de la libélula, Ana González Duque

Fue la primera lectura del año, y no pude haberlo empezado mejor.
La propuesta de esta historia me enganchó desde el principio: ¿qué pasaría si pudiésemos vivir nuestras propias historias? Imaginaos dentro de una novela de King, o de Cotrina. Pues bien, eso mismo le pasa a Isabel, la protagonista. Si bien no terminé de conectar con el personaje principal (creo que es lo único que critico de esta obra), sí lo hice con otros personajes como Melchor Malatar y el mundo de Anisóptera.
Está en el top cinco de este año por un sencillo motivo: soy lectora de Ana desde hace tiempo y en esta obra he visto un salto cualitativo tan gigantesco, que no se merece menos. Es una obra madura, con una estructura tan compleja que no sé cómo ha conseguido hacer el encaje de bolillos. Tiene una historia que engancha desde el principio y que se ensambla capítulo tras capítulo para sorprenderte al final; y el mundo de Anisóptera es tan rico y complejo como la parte formal de la novela. Para mí es un 9 de 10.
4. El vivo, Ana Starobinets
Starobinets nos adentra, desde la primera página, en un mundo futurista donde los lazos familiares se extienden a toda la humanidad. No hay padres ni madres. Todos forman un organismo y todos se aman por igual.
No tenemos un periodo de transición ni tiempo para comprender los términos elaborados o el funcionamiento de la sociedad. Lo tendremos que descubrir poco a poco, lo que hace de esta novela una lectura exigente. Además, las estructuras de los diálogos y los pensamientos (y su representación sobre el papel) son poco habituales, lo que complica un poco más el texto.
Muchos dicen que decae en su tercera parte. Para mí, sigue siendo perfecta, ya que es consecuencia directa de lo que nos relata hasta ese punto. El vivo no es una simple novela: es una metáfora y un análisis profundo de la sociedad actual donde, muchos de nosotros, nos sentimos igual de desconectados que Cero, su protagonista.
Por desgracia, parece que en estos momentos no está disponible, pero tengo un ejemplar en casa. Pujad (y llenadme los bolsillos. Ahora en serio, no pujéis. Se queda en el estante. Solo quería poneros los dientes largos).

3. Pálida luz de las colinas, Kazuo Hishiguro

Reconozco que la tenía en pendientes desde hacía años, y que le ha tocado este porque Campbell y Cotrina la consideran un must. Y ya lo creo que tienen razón.
La prosa de Ishiguro es dulce y compleja, el manejo que tiene de los diálogos y los silencios es tan magnfícco que se la recomiendo a todos los que quieran aprender técnicas narrativas.
Pero, además, nos atrapa en un mundo realista donde los matices y los recuerdos nos descubren el verdadero fondo de la historia, que tiene tintes fantásticos.
Las protagonistas, Etsuko y Sachiko, reconstruyen su pasado a base de recuerdos, conversaciones entre líneas y pequeños gestos, en un Japón que se recupera de las heridas de la Segunda Guerra Mundial.
2. Trilogía de la Tierra fragmentada, N. K. Jemisin
Empecé con la primera novela y, antes de terminarla, compré las dos siguientes. Lo cierto es que tenía ganas de leer La quinta estación desde que se publicó, pero me he comprometido a no empezar más series inacabadas de libros (que luego pasa lo que pasa, y no tengo el cerebro para tonterías).
Si bien es cierto que la mitad de los lectores no terminan de conectar con esta trilogía, la otra mitad lo hacemos de un modo tan profundo como las simas que aparecen en ellos y llevan hasta el núcleo.
En este mundo nada es lo que parece; aunque, para mí, lo más potente de los tres textos son sus personajes. Además, considero que el Prólogo (sí, todo el prólogo. No solo las tres primeras líneas que son magistrales. Ni los párrafos siguientes —que me parecen demoledores—, todo) es de lo mejor que se ha escrito en las últimas décadas en contenido, ritmo y forma.

1. Bloodchild, Octavia E. Butler

Reconozco que ha sido mi primer acercamiento a la obra de Butler, a la que siempre dejaba para otro día. No sabes cuánto me arrepiento ahora.
Podría deciros muchas cosas de esta novela corta (son apenas 31 páginas), pero lo cierto es que las palabras sobran. El Hugo y el Nebula fueron premios bien merecidos.
Creo que pocas veces me han hecho sentir tantísimo y me han absorbido hasta ese punto con tan poco espacio (y no, no voy a hacer una coña con el satisfyer. Bueno, en realidad ya está hecha). El texto es perturbador, terrorífico, profundo. Y destila tanto amor que asusta.
Por desgracia, solo está disponible en inglés. Eso sí, gratis. Así que, si te apañas con el idioma y no lo has leído aún, descárgalo porque no te arrepentirás. Palabrita de L. M. Mateo.
Si esta entrada te ha parecido útil, compártela; si se te ocurre algo que añadir, comenta, y si quieres conocer algo más sobre mí y que te cuente algunos trucos, suscríbete a mi lista de correo desde el formulario de la barra lateral. Porque cualquier pequeña acción por tu parte hace que invertir mi tiempo merezca la pena.
Si te ha gustado, ¡comparte en las redes!
¿Has encontrado alguna errata? ¿Tienes algo que comentarme? Por favor, ponte en contacto conmigo a través del formulario.
Y recuerda que también puedes dejar tu opinión en la sección de comentarios o suscribirte al blog desde el formulario de la barra lateral.
Pues que esté «Carne» ahí me da calorcito. Parece la hermana tonta de las otras dos, y s una historia rebonica de amores.
Gracias, sol, por disfrutar con ella 🙂
A ti por regalarnos tu prosa (porque es un regalo).
Gran artículo de reseñas. Ese humor tuyo hace ver las cosas desde otra perspectiva y ha logrado que me llame la atención algunos de los títulos. Solo conocía el de Alicia Pérez Gil, así que deshonra sobre mi vaca…
Te voy a sacar el látigo en cero coma. Ve calentando…
Creo que me han dado como ochenta infartos seguidos cuando he visto el top 5. Eso, después de haberme infartado por ver «Proyecto Bruno» entre las mejores lecturas del año.
Y son bien merecidas.
Me sorprendió quedarme enganchada a una novela del tipo «Proyecto Bruno» (ya sabes que no son lo mío), y con «La sociedad de la libélula», ¿qué te voy a decir que no te hayan dicho ya?