17 recursos para mejorar tu ortografía y tu gramática

Cada mañana te levantas y te sientas a escribir. Luego pasas el manuscrito a tus lectores cero para que opinen y se arrancan los ojos. Tu ortografía es un desastre y no quieres que te lleguen más globos oculares que te hagan sentir culpable. Así que decides empezar a repasar (o a estudiar si no has tenido la ocasión) gramática y ortografía, pero no sabes por dónde empezar.
Tal vez sepas escribir de un modo aceptable, incluso impecable. Pero, confiesa, te asaltan las dudas más de una vez y no sabes dónde buscar la respuesta. O lo sabes de sobra y ya no hace falta que leas este artículo. Aunque sé que te vas a quedar por curiosidad, para ver a quién nombro y a quién no, y mandarme una carta con ántrax a casa si tu blog/libro/artículo no aparece aquí.
Sea como sea, lo cierto es que me han preguntado en muchas ocasiones qué manuales y recursos recomiendo para mejorar la ortografía y la gramática. Y siempre respondo que hay tantos como personas, bolsillos y ganas. Sin embargo, para que no te pierdas por el camino y para ajustarme a todas las economías (incluso la tuya, aunque trabajes en las zonas wifi de tu ciudad porque no puedes pagar la mensualidad o escribas en el papel higiénico que robas de los bares), aquí te dejo un buen puñado de artículos, páginas web y manuales.

Manuelita se tiró torre abajo. Se destrozó el vestido y arrastró a esos murcielaguitos en su caída. Ahora tendrá que ir de esa guisa por toda la eternidad.
Antes de empezar, debes tener en cuenta que en 2010 la Academia hizo algunos cambios en la Ortografía. Vale, hace ocho años de eso, pero dime la verdad: ¿sabes cuáles son los cambios exactos? ¿Sigues escribiendo «rió» con acento? Pues la has cagado. Lo más probable es que —a menos que hayas estudiado después de 2010, te dediques a algún oficio en el que redactes a menudo (no, los correos electrónicos no cuentan) o seas un friki de la ortografía— no hayas leído la nueva normativa. Y para que no te tires torre abajo cual fantasma de cliché medieval, aquí te dejo el enlace: «Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)».
Dicho esto, lo prometido es deuda.
Recursos online
Artículos
Una de las cosas más bonitas de este oficio es compartir lo que sabemos con los demás, no podemos evitarlo. Sobre todo porque nos dá una hurticaria terrivle ber cosas como esta. Así que muchos escritores, y algunos medios, se preocupan en escribir artículos interesantes y compartir sus conocimientos con el resto de los mortales.
Si eres principiante en esto de la escritura no te puedes perder este texto de Alejandro Quintana en el que nos habla de reglas de ortografía básica que todos deberíamos conocer. También encontrarás recursos imprescindibles en el blog de Diana P. Morales. Por ejemplo, ¿que se te atragantan las tildes? Pues en esta entrada nos cuenta cuáles son los problemas más habituales a la hora de acentuar. ¿Las comas cambian el sentido de tu texto porque son peor que el demonio? En Cómo colocar las comas correctamente de una vez por todas te explica los secretos de ese signo maldito. Por supuesto, tiene más entradas sobre el uso de nuestra lengua, pero tendrás que chafardear un poco por tu cuenta. No te lo voy a dar todo mascado…
Aunque te dejo un cuarto artículo, esta vez de Gabriella Campbell. Y es un must, ya que trata una cuestión en la que casi todos cometemos errores alguna vez: la acentuación de los interrogativos y exclamativos.
Por último, no está de más que añadamos algún texto relacionado con la gramática, como esta entrada de El Confidencial con los siete errores gramaticales más comunes en español.
Bueno, por último no. Que una servidora también tiene unas cuantas entradas para que aprendas sin pagar nada, como la serie de entradas sobre la puntuación de los diálogos, el uso de las comillas o el cambio de «y, o» por «e, u». Y por un módico precio ofrezco clases grupales cada quince días en mi Patreon en las que hablamos de cuestiones de estilo y ortotipografía.
Páginas web, blogs y cuentas en redes sociales
Si en algún lugar podemos encontrar recursos, es en la red, aunque es fácil perderse en la maraña de páginas cuando hacemos una búsqueda. Te muestro aquí algunas que me parecen imprescindibles y de las que te puedes fiar en lo que a cuestiones de nuestra lengua se refiere. Y es que hay tantas webs que dicen que avlan de hortografia y jramatika y luego están llenas de orrores hortografikos… (En serio, haz una búsqueda rápida y luego me lo cuentas. No hablo de pequeños errores de redacción, sino de los otros, como no usar ni un solo acento).
¿En serio, L? Pues sí. Te parecerá raro, pero mucha gente se olvida de consultar el medio más elemental de todos. Ofrece muchas alternativas, pero hoy te mostraré solo las más básicas.
En el desplegable de la derecha tenemos la opción de usar los distintos diccionarios:
- Diccionario de la lengua española (DEA): Como bien has deducido, se trata del diccionario de toda la vida en su versión online. Ten en cuenta que es una versión anterior a la publicada en papel, por lo que puede haber neologismos que aún no aparezcan aceptados o pequeños cambios.
- Diccionario panhispánico de dudas (DPD): Mi diccionario favorito, ya que contiene mucha información ortográfica y gramatical de las voces recogidas, y puede sacarnos de dudas en muchas ocasiones. Os dejo como ejemplo el enlace al verbo «ver».
- Diccionario de americanismos: Por fin incluido de forma directa en la página web de RAE —antes había que ir a la página de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)—, recoge las voces propias del área americana y sus significados por países.
- Diccionario del español jurídico (DEJ): aquí encontramos definiciones legales, útil si escribes novela negra, por ejemplo.
- Nueva gramática de la lengua española (NGLE): Desde aquí podrás consultar las dudas que te surjan a nivel gramatical.
- Ortografía de la lengua española: Pues eso, para consultas sobre ortografía (uso de las mayúsculas, la tilde, etc.).
Otra de las webs imprescindible en lengua castellana desde el año 2005 es el de esta fundación creada por la Agencia EFE y el banco BBVA. Aunque se creó para impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, con el tiempo se ha convertido en un referente a la altura de la Academia (de la que reciben asesoría). No solo encontrarás resueltas cientos de dudas, sino que completan la página con artículos de interés, podcasts, bibliografía…
Promovida por la Fundéu BBVA, este recurso gratuito funciona del mismo modo que Wikipedia. Aunque no pretende, tal y como recoge en su sección Acerca de, ser una obra de referencia, lo cierto es que muchos acudimos a ella para completar información. La sencillez con la que se exponen los temas ortográficos y gramaticales, y la cantidad de ejemplos que se emplean es lo que más me gusta de esta web. Además de la normativa de la Academia recoge también la de lingüistas de autoridad, intentando ser neutral en caso de falta de consenso.
Si hay alguien que se lo ha currado para estar entre los blogs de consultas obligatorias, es Alberto Bustos. Filólogo hispánico y profesor de Didáctica de la Lengua en la Universidad de Extremadura, nos regala sus conocimientos a través de su blog, en el que explica algunas de las dudas más frecuentes y nos ofrece ejercicios para practicar.
Desde hace algún tiempo tiene canal en Youtube donde nos explica cuestiones de ortografía, corrección de estilo, ofrece dictados… Y no contento con esto, tiene su propio espacio todos los jueves a las 11.35 en Las mañanas de Radio Nacional de España.
Otro profesor, pero esta vez virtual, y que se hace oír en las redes sociales, es don Pardino. Con mucho sentido del humor, y a través de viñetas al estilo Ibánez, nos da consejos de ortografía y gramática al tiempo que nos saca una sonrisa. Aunque sus creadores no han querido mostrarse al mundo, su iniciativa no deja a nadie indiferente. Son tan majos que hasta nos han traído un bonito calendario ortográfico para 2018. Por desgracia, hace poco cerraron su cuenta de Twitter (donde les echamos mucho de menos) aunque aún están activos en Facebook.
Por supuesto, hay muchísimas otras páginas de consulta y usuarios en redes que merece la pena seguir, pero antes o después tenemos que cortar en esta sección porque aún tenemos que hablar del soporte en papel.
Manuales y libros
Vale, vale. Que a ti te sobran los billetes y lo que te gusta es tocar papel. Que lo que te pone es pasar páginas y rayar, subrayar y sobar bien los manuales. O fardar de kindle en el gimnasio aparentando que lees mientras corres en la cinta (si de verdad consigues leer mientras corres, cuéntame tu secreto; a mí las líneas me suben, me bajan y me bailan y acabo con náuseas).
Para ti, sibarita de la literatura, traigo las siguientes recomendaciones en formato papel y electrónico:

Nueva gramática básica de la lengua española: A modo de compendio, desde la Academia han sacado este resumen que sale barato y está al alcance de todos. Lo puedes encontrar en formato papel y electrónico. Por supuesto, esta es una versión muy abreviada.
También puedes encontrarla algo ampliada (por unos diez euros más) en el Manual de la nueva gramática de la lengua española.
La versión larga consta de tres tomos. Por un lado se venden los de morfología y sintaxis en un solo pack, y por otro se vende el tomo de fonética y fonología. Esta última opción (la completa) en papel sale por unos 170€ y no merece la pena a menos que seas lingüista, corrector, etc. De los tres tomos, el único que se vende en versión electrónica es el de fonética y fonología.
En mi opinión, la Ortografía básica de la lengua española es un must para cualquier persona que se dedique a escribir. Es barata, explica muchísimas dudas, ocupa poco espacio, no pesa y nos permite repasar nuestros conocimientos en cualquier sitio. Y su precio es muy asequible.
Por unos eurillos más puedes obtener la versión completa de la Ortografía. Que optes por una u otra dependerá de cuánto quieras profundizar, pero te aseguro que la mayoría de dudas se pueden resolver con la versión abreviada.
Si desde la Academia siempre nos dan recursos para aprender nuestra lengua, desde el Instituto Cervantes no iban a ser menos.
En Las 500 dudas más frecuentes del español nos explican cuestiones básicas de ortografía, gramática y vocabulario. Lo hacen de una forma muy amena, ya que el libro está redactado en forma de preguntas y respuestas. Además, las respuestas son claras, concisas y están argumentadas de forma sencilla sin caer en discusiones académicas.
De nuevo el Instituto Cervantes nos ayuda a mejorar nuestras habilidades lingüísticas.
El libro del español correcto es una guía para aprender a estructurar textos y mejorar nuestra expresión (eso de lo que hablamos tanto y llamamos «estilo»).
Tiene un muestrario de textos que sirven de ejemplo y que abarcan desde la confección de un currículo hasta el cómo redactar para medios en la red.
Extras
Ya os he hablado de Alberto Bustos y su Blog de lengua.
Muchas veces me han preguntado que si recomiendo algún manual para repasar acentuación, y tengo que deciros que este me parece muy completo. En Manual de acentuación, Bustos nos explica desde cero y de forma muy sencilla qué es la tilde y cuáles son las normas de acentuación. Incluye también muchos ejercicios autocorrectivos para practicar, y sale por un precio muy asequible, sobre todo la versión electrónica.
Por último, te traigo esta joya.
«Pero, L, eso dice que es para corregir una novela». Sí, lo sé. Pero da igual.
En 70 trucos para sacarle brillo a tu novela, Gabriella Campbell da consejos de ortografía y estilo que son imprescindibles no solo para escritores. Añádele que es correctora desde hace mil años (y no se le notan, cada día está más joven), que sus explicaciones son sencillas y divertidísimas, y que su libro sale por menos de tres euros.
¿Qué más quieres? No, no me lo digas. No voy a traerte sangre de unicornio ni polvo de uñas de virgen… o lo que sea.
Por desgracia, por ahora solo se puede conseguir en formato electrónico, aunque dicen las malas lenguas que en breve saldrá en papel.
Un último consejo
Voy a ser sincera contigo: puedo aconsejarte docenas de páginas web, centenas de libros y mil ejercicios, pero si no pones de tu parte y trabajas a diario (estudiando, escribiendo, leyendo…) no mejorarás nunca tu redacción. Dedica algo de tiempo para repasar las normas que tengas olvidadas o las que te cueste más recordar, con unos cinco o diez minutos al día, o incluso dos veces por semana, será suficiente. Pero practica.
Tu mejor recurso eres tú
¿Qué manuales o páginas usas para mejorar tu ortografía y tu gramática? ¿Conoces alguna app?
Si te ha gustado, ¡comparte en las redes!
¿Has encontrado alguna errata? ¿Tienes algo que comentarme? Por favor, ponte en contacto conmigo a través del formulario.
Y recuerda que también puedes dejar tu opinión en la sección de comentarios, o suscribirte a la lista de correo desde el menú de la derecha.
Buen aporte. Sin duda, la ortografía es de suma importancia.
Hablando de cuidar la ortografía, me gustaría invitarlos a visitar un nuevo proyecto donde los usuarios podrán consultar la correcta escritura de las palabras, así como las dudas más frecuentes en español: http://www.describelo.com.
Poco a poco iremos agregando más contenidos.
Saludos.
Hola, Patricia:
Es una herramienta curiosa y realmente útil. Os tengo en cuenta para la próxima entrada con recursos lingüísticos.
Mucha suerte con el proyecto.
Creo que has reseñado los principales libros y manuales actuales sobre la escritura del idioma español. Gracias por compartirlo, siempre viene bien tener las fuentes a mano
Muchas gracias, Ana.
Me han faltado dos o tres de los libros básicos, pero los tengo en lecturas pendientes y no me gusta reseñar ni recomendar lo que no he leído.
Supongo que para principios del año que viene os traeré un recopilatorio con más material.
Creo que has reseñado los principales libros y manuales publicados para mejorar la escritura del idioma español.Gracias por aglutinar las reseñas, hace tiempo que necesitaba actualizarme.