Mi top 10 de lecturas de 2020

Todo el mundo se ha quejado de 2020 porque a muchos los ha puesto a prueba. Digo a muchos (sin incluirme) porque a mí la vida me puso a prueba durante tanto tiempo que este año ha sido como ruido de fondo. Tanto, que para aislarme del machaque continuo y cuidar mi salud mental, me he aislado entre libros. Y no me quejo del resultado de mis lecturas de 2020: he leído el doble de páginas (oficialmente, extraoficialmente te aseguro que han sido muchas más) y superado con creces el reto de leer 31 libros que me había propuesto. La cosa ha quedado en 57 libros (más en realidad, ya que no todos mis clientes han publicado y sus libros los leo y releo varias veces), más de 12 000 páginas de lectura.
¿En serio te voy a hablar de mis lecturas de 2020? Pues sí, que esto es un clásico en cualquier blog que se dedique a este mundillo y decidí empezar la tradición así el año pasado con mis lecturas favoritas de 2019. Y que me gusta recomendar cosas, no te voy a mentir. Si no hablo contigo de libros… ¿con quién lo voy a hacer, si trabajo desde casa?
Lo realmente difícil de mis lecturas de 2020 ha sido elegir solo diez para este top. Muchas se quedan fueran y son magníficas también. Más de una flor no entenderá por qué me he dejado fuera algunos libros como Aracnefobia, Micosis o Legado de plumas (absolutamente imprescindibles, si no los has leído, ya tardas), y haya elegido otros. La respuesta es simple: no me he ceñido a las historias, también he tenido en cuenta técnicas narrativas, estilo y un largo etcétera, y para las recomendaciones extra he salido de mis géneros habituales. Si quieres ver la lista completa de mis lecturas de 2020, lo puedes hacer en este enlace. Por supuesto, no están aquí incluidos los libros que he dejado a medias (por suerte este año solo han sido tres) o que no se han publicado aún.
Como el año pasado, no incluyo tampoco los ensayos ni los manuales de escritura. De esos os hablaré de aquí a unos meses.
Lecturas de 2020
Confieso que entre mis lecturas de 2020 hay un poquito de todo, incluso romántica y feel-good y mira que me cuesta. Aquí una es más de oscurantismo y que se lo hagan pasar mal, pero ampliar horizontes siempre es necesario. También ha caído algún clásico y algo de fantasía juvenil (géneros que adoro, pero que tenía abandonados últimamente). Así que, antes de pasar a mi top 10 quería, recomendaros algunas de esas obras que no he incluido en mis mejores lecturas de 2020, pero que se merecen una mención y entre las que he seleccionado dos novelas de género fantástico juvenil y dos feel good.
La Conseguidora, Pablo Ferradas
Que a Ferradas se le da de maravilla la literatura juvenil es algo que ha demostrado sobradamente en obras anteriores. Pero si, además, unes su nombre al de una editorial que sabe lo que hace y se curra una edición como esta, salen delicias como La Conseguidora.
Adecuado para lectores de middle-grade, su originalidad reside en la forma de concebir el mundo mágico en el siglo XXI. ¿Te imaginas que tus clientes te pidan «alegría pura» para sus hechizos? Pues este es, precisamente, el primer encargo de Leonor, la protagonista. Hala, ponte a buscarla por Madrid. Y sin que se enteren tus padres. Y lidia con los problemas típicos de tu edad y un grupo de gente muy rara que te busca.
Una historia sencilla, que no simple, y original que gustará a pequeños y mayores.
Encontrarás quimeras, Ana Escudero Portal
Otra de mis selecciones de juvenil es esta primera novela de Escudero Portal, muestra de que la autopublicación y la buena literatura juvenil pueden ir de la mano.
Dirigida también a un público middle grade, es ideal para niños y adultos, ya que es una historia de aventuras inspirada en la antigüedad clásica que entretendrá a los más jóvenes, pero también plantea cuestiones más profundas relacionadas con la tolerancia y la empatía de la que tan faltos estamos últimamente. Hablando con algunos compañeros que, como yo, son o han sido docentes, consideramos que esta novela es perfecta para leerla en colegios e institutos. Porque de la literatura juvenil también se aprende.
Si quieres saber algo más de esta autora, que llega pisando fuerte en la literatura juvenil, puedes leer esta entrevista que le hice.
La casa de Mar, Pilar Navarro Colorado
Si me conoces y sigues este blog habitualmente, sabes que hay ciertos géneros que rara vez leo, como es novela negra, romántica o, como en este caso y el siguiente, novela feel good. Pero pienso que para enriquecerse hay que leer de todo, así que siempre hago pequeños huecos para ellos, y este año he acertado.
La primera novela de ficción de Pilar N. Colorado me conquistó rápidamente por dos motivos: porque es una historia ligera e intimista y porque trata de una de tantas encrucijadas a las que nos enfrentamos en la vida. Con una prosa sencilla y una historia que engancha desde la primera página, La casa de Mar es perfecta para leer cuando necesitas algo de esperanza.
Querido futuro… estoy lista, Inés Lago Calero
Cuando esta novela juvenil y feel good llegó a mis manos para corregirla, me quedé agradablemente sorprendida con la historia, sobre todo porque se trata de la primera novela de la autora.
Lago Calero consigue meternos en la piel de Leire, una joven de diecisiete años que desea ser diseñadora de moda. Y hasta aquí toda la frivolidad que puedes encontrar en este texto. Aunque parece una historia ligera por la sencillez de su lenguaje y el dinamismo de sus escenas, trata temas mucho más profundos como la superación de traumas familiares, retos personales y la necesidad de madurar, en ocasiones, a bofetadas de la vida.
Y ahora sí, te cuento cuál es mi top 10 de este año y por qué.
Mi top 10 de lecturas de 2020
Metro 2033, Dmitri Glukhovsky
Aunque muchos critican esta novela por ser demasiado filosófica y, en ocasiones, tener reacciones aparentemente gratuitas (algo que al final comprobamos que no es así) lo cierto es que sigue la estela de los clásicos rusos en su prosa y la creación de personajes. O lo que es lo mismo: o te encanta, o te parece un coñazo. No hay más. Yo soy de las primeras.
Aunque con muchos clichés heredados de la literatura postapocalíptica más tradicional, Glukhovsky consigue crear una atmósfera y un mundo muy característico en las entrañas del metro de Moscú, lugar donde habita el último reducto de humanos de la ciudad.
Voy a ser sincera, no es una novela perfecta. Pero sí creo que es lo más perfecto que este autor podía escribir antes de los veintitrés años. Y eso ya es motivo para quitarme el sombrero.
Te gustará si no odias a los clásicos rusos y su narrativa lenta y expositiva, y si eres capaz de perdonar los pequeños fallos de una primera obra concebida por Glukhovsky desde su infancia.
Not all demons, Silvia Barbeito
No solo de seriedad vivimos, y encontrar novelettes ácidas donde no se deja títere con cabeza es muy de agradecer en estos tiempos de lo políticamente correcto. Y si algo caracteriza a cualquier obra de Silvia Barbeito es que de correcta tiene lo que yo de astrofísica: nada.
Se le puede criticar que lleva los chistes hasta los límites y puede ser agotador, pero yo no lo voy a criticar porque soy un poco así también. Y lo cierto es que imaginar la revolución feminista en el infierno solo puede acabar en un auténtico delirio.
No apto si te ofendes fácilmente, si el humor absurdo te aburre o si eres un señoro.
Lectores aéreos, Gabriella Campbell
Rara vez leo antologías de relatos, y más rara vez se encuentran entre mis libros favoritos, pero este año hay dos excepciones y este de nuestra diosa de las redes es uno de ellos.
Como ya te hablé un poco de él en esta entrada en la que invité a varias compañeras para que nos recomendaran autoras de género durante el #LeoAutoras, solo te diré una cosa más para recordártelo: léelo. Lee a Gabriella. Y disfruta.
Que no se diga que no te doy droga buena.
De rebaños o de pastores, Maielis González
De esta obra de Maielis González también te hablé por encima en la entrada que he mencionado justo antes.
Es una novelette corta, pero con tanta miga, que podríamos estar horas hablando de su contenido y su sentido. Para mi gusto, destaca por su originalidad a la hora de representar un clásico como es el fin de la civilización tal y como la conocemos, por sus dilemas éticos y morales, por la sublectura que se le puede dar y por la prosa pausada con matices caribeños que tiene la autora.
Un auténtico must de este 2020.
Rebelión 20.06.19, Javier Miró
Es la primera novela que he leído de Javier Miró, y os aseguro que voy a repetir con él.
De nuevo nos encontramos con una premisa muy trillada: el mundo se ha ido a cascarla. Pero esta vez nos sitúa en Madrid y esa premisa es una simple excusa para construir a Álex el Mono (nuestro protagonista) y esa Madrid distópica. Todo un acierto que nos lleva a querer saber cada vez más sobre el pasado y el futuro del personaje y lo que ha hecho para sobrevivir.
Sin concesiones, sin apenas momentos amables, con un rico vocabulario y sin espacio para otra cosa que la supervivencia, Miró construye una historia compleja que te atrapa desde la primera frase.
La maldición de Hill House, Shirley Jackson
Entre los clásicos leídos este año, me quedo con este de terror. He visto quien destroza la novela en una crítica feroz porque no hablamos de terror al uso actual, sino del que es heredero de Henry James y otros clásicos menos «comerciales» en el siglo XXI (aunque Netflix intenta recuperarlos para la pantalla).
Lo cierto es que La maldición de Hill House encaja en el terror psicológico más tradicional, ese en el que realidad y ficción se entremezclan en una línea tan fina que es casi imposible distinguirlas.
Pero no me entretengo más, pues ya te hablé largo y tendido sobre Hill House y sus técnicas narrativas en esta entrada.
Impías, Carmen Moreno
Si algo ha conseguido Carmen Moreno con esta novela, ha sido crear amantes y detractores ya desde la portada diseñada por Calavera Diablo. Y es que nos desvela que dentro encontraremos muchas cosas, todas irreverentes.
Las tres historias que componen el texto funcionan por sí solas, pero funcionan aún mejor en su conjunto, ya que, aunque localizadas en épocas diferentes, tienen más de un hilo conductor que las une.
Aviso de antemano: no se trata de una obra amable ni hay espacio para el amor más allá del impuesto por las clases dominantes. Es un grito desgarrador en el que la religión, el Eros y el Thanatos, la dicotomía Madre-Puta y el sexo (casi siempre lésbico) se mezclan en las vidas de sus impías protagonistas cuyo deseo de libertad es convertido en pecado.
Recetario para combustiones espontáneas, Israel Alonso
Hace algo más de un año leí que alguien (a quien respeto mucho) le decía a una de las cabezas de Cerbero: «Isra, edita menos y escribe más». Un par de meses más tarde, otra persona a la que respeto mucho también me dijo: «Léete el Recetario. Es para ti, te va a encantar». Y qué razón tenían las dos jodías.
Recetario para combustiones espontáneas es un libro de relatos atípico y con mucha experimentación en el camino. Es cierto que en alguna ocasión el experimento no sale todo lo bien que debería, pero eso no le quita ningún mérito; más si cabe: solo me queda aplaudir esos experimentos fallidos por su valentía. El resto de relatos (el 90 %) son sencillamente magistrales. Mis alumnos siempre me preguntan si se puede hacer de todo en literatura, y siempre les digo que para romper las reglas primero hay que conocerlas. Y estos relatos son un buen ejemplo
Israel Alonso las rompe, las quiebra, las retuerce y se ríe de ellas. Y encima le sale bien nueve de cada diez veces. Así que me sumo a esa frase: «Isra, edita menos y escribe más».
Asuntos de muertos, Nieves Mories
Que soy una enamorada de Mories ya lo sabes, y ella también. Por desgracia aún tendrás que esperar un poquito para poder comprar esta maravilla de novela que reedita Ediciones El Transbordador en breve (si todo va bien, durante este mismo mes de enero).
La cuidada prosa de Mories (casi poesía), la historia de fondo, la relación entre las hermanas, las heridas y los traumas infligidos por tu propia familia y el más allá se entremezclan en esta obra maestra de terror psicológico. Porque hay algo que da más miedo que los fantasmas y son los seres humanos. Sobre todo si los amas más que a nada en el mundo y son sangre de tu sangre.
Si lo tuyo son las familias disfuncionales, los traumas infantiles, la prosa cuidada y el terror embebido de los clásicos, esta novela es para ti.
Voces en la ribera del mundo, Diana P. Morales
Confieso que me ha costado mucho, muchísimo decidirme entre esta obra de Diana o la anterior de Nieves para conceder el primer puesto, pero tras sopesarlo durante mucho tiempo, la ganadora del pódio es Diana.
Aunque parte de un punto millones de veces visto en la literatura de ciencia ficción (el mundo se va a la mierda, sí otra vez), consigue relatarlo de un modo original y diferente. Crear tantas voces como personajes tiene y que resulten tan diferentes entre sí, tantos estilos narrativos, tantas historias recogidas en una estructura con forma de caleidoscopio, que poco a poco dan como resultado una novela compleja y única, requiere de mucha planificación y saber hacer.
Pero sin con eso no te basta, te añado que Diana escribe bonito. Tanto, que no podrás dejar de lado a ni uno solo de sus personajes.
Y hasta aquí mis recomendaciones de este año, que ha sido un año lector magnífico. Y avanzo ya que si este 2021 sigue como ha empezado, el año que viene tendré que echar a suertes el top 10.
¿Cuáles de los libros que has leído en 2020 te han gustado más?
Esta entrada ha sido posible gracias a mis mecenas en Patreon. Desde un euro al mes, puedes contribuir a que mantenga este blog en activo y recibir contenido extra junto a gente tan estupenda como Marié Campos Álvarez, Miguel Ángel Huesca, Iñaki de Miguel, Raquel Valle, Andrea Laviedo, Laila R. Monge, Adela Castañón, Mar Hernández, Rosa María Hernández, María José Moreno, Pilar N. Colorado, Beatriz Caces, Joaquín García, Mónica Rivas, Bernardo Martín, Montse Martín y Javier Ros.
Si esta entrada te ha parecido útil, compártela; si se te ocurre algo que añadir, comenta, ponerte en contacto conmigo, puedes hacerlo a través de este formulario. Pero si quieres conocer algo más sobre mí y que te cuente algunos trucos, suscríbete a mi lista de correo .
Porque cualquier pequeña acción por tu parte hace que invertir mi tiempo merezca la pena.
Hola. Gracias por el oportuno apoyo, ya que ha sido muy útil la enseñanza acerca de la utilización de la raya de diálogo. Soy escritor novel y precisamente en tiempos de pandemia terminé mi cuarta novela titulada “Doble Identidad”. Sería un inmenso honor si usted leyera mi sencilla obra. La invitación que le hago se convertiría en mayor honra. Mil y mil gracias.
Gracias, Juan José. Le agradezco sus amables palabras y apunto su libro para el futuro.
Un saludo.
Muy buenas! Me ha gustado mucho esta entrada. No conocía tu blog y he llegado desde tuiter.
De los libros que mencionas me ha sorprendido encontrar en el primer puesto Voces en la ribera del mundo porque es un libro que no he visto muchísimo mencionado y que sin embargo ¡Tengo en pendientes! Así que me has dado muchas ganas de leerlo.
También me ha dado mucha curiosidad el Recetario de Isra, como tú también vi a alguien diciéndole eso de “edita menos y escribe más” y desde entonces tengo el gusanillo de leer algo suyo.
Del resto de libros, he leído 3 de los que dejas fuera (Aracnefobia, Legado de plumas y Micosis) y en efecto son muy buenos!!
Del resto, el que más me llama es La maldición de Hill House. A ver si puedo leerlo algún día, creo que me puede gustar el terror psicológico del que hablas 🙂
Genial post, espero poder leer más entradas pronto!
Abrazo!
Pues si te gustaron los tres que se han quedado fuera, dale a los recomendados, que te van a encantar.
Muchas gracias por pasarte por aquí.
Un abrazo.